Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

IPC ESTABLE DE EEUU, UN “BALDE DE AGUA FRÍA” PARA LA FED

EN RESUMEN

  • Solicitudes de subsidio por desempleo permanecen en un rango saludable.
  • El oro pierde brillo.
  • Sustituto del Obamacare en medio de disputas.

Analizar si las corrientes macroeconómicas están soplando a favor o en contra de la bolsa representa 50% del resto de escoger ganadoras.

A continuación, el resumen de los eventos más relevantes de la semana pasada, junto con el reporte de los aspectos más significativos de la semana que comienza.

CATALIZADORES DE LA SEMANA

  • Un IPC sin cambios en junio agrega presión a la FED.
  • Los toros no se conforman con baja de inventarios.
  • La FED ratificó subida de tasas, pero alertó de algunos riesgos.

LAS BUENAS NOTICIAS

LA FED FIRME CON SUBIDA GRADUAL DE TASAS: Antes de conocer el dato del IPC, la presidenta de la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés), Janet Yellen, ratificó que se continuaría con las alzas graduales de tasas y alertó sobre la «incertidumbre» que generan los cambios fiscales que prepara el Gobierno de Donald Trump. En su comparecencia ante el Senado tocó otros temas:

  • El fortalecimiento del mercado laboral, con una tasa de desempleo de 4,4% en junio y un promedio de 180.000 nuevos empleos mensuales en lo que va de año.
  • Si la economía evoluciona, se empezaría a reducir el balance de $4.5B (billones).
  • Destacó su preocupación en torno a que la inflación parece incapaz de alcanzar la meta de 2% en un contexto de pleno empleo con poco aumento salarial; también respecto al desafío de lograr un crecimiento de 3%.

BAJA NÚMERO DE SOLICITUDES DE AYUDA POR DESEMPLEO: El número de solicitudes de ayudas por desempleo de EEUU descendió en 3.000 durante la semana al 8 de julio, hasta 247.000. Analistas previeron un descenso de 5.000 hasta 245.000. La cifra sigue por debajo de 300.000, un signo de salud laboral.

VACANTES LABORALES EN BUEN NIVEL: En la encuesta JOLTS sobre ofertas de empleo, el número de vacantes laborales, excluyendo la industria agrícola, descendió en mayo. Se ubicó en 5.66M. Los analistas habían previsto un descenso hasta 5.95M tomando como base el mes anterior de 5.96M. Pero sigue en los niveles saludables de empleadores buscando trabajadores activamente.

SUBEN PRECIOS AL PRODUCTOR EN EEUU: Los precios de la producción subieron +0,1%, lo que superó las expectativas que apuntaban a un descenso de 0,1%. En términos anuales el IPP subió +2,0%. El consenso esperaba +0,9%. Este es un indicador que mide el cambio en los precios recibidos por productores domésticos de bienes y servicios.

MERCADOS DE ACCIONES EN SU MEJOR SEMANA: Los operadores en mercados de acciones (SPX, NDX y CCMP) se apuntalaban para cerrar su mejor semana desde abril, por el optimismo generado por el reporte de beneficios de los principales bancos de EEUU. El tono cauteloso de miembros de la FED con los últimos datos también le inyectó algo de oxígeno a la plaza bursátil.

MENOS INVENTARIOS DE CRUDO: La EIA reportó una caída de los inventarios de 10.7M de barriles; sin embargo, los toros petroleros observan el aumento de los taladros en funcionamiento y una mayor producción en EEUU, lo que sigue impactando en los precios.

LAS MALAS NOTICIAS

EL IPC SIN MOVIMIENTO: El Índice de Precios al Consumidor en EEUU mantuvo una variación nula (0,0%) en junio tras la caída de -0,1 % del mes anterior. La inflación en los últimos 12 meses está en 1,6%, tres décimas por debajo del dato de mayo (1,9%). El consenso previó que los precios subirían +0,1 % en junio. Otros datos:

  • La inflación subyacente, que no considera los precios de los alimentos y la energía, aumentó en junio +0,1%, un acumulado interanual de 1,7%.
  • De igual manera, el precio de la energía cayó 1,6%. La gasolina tuvo un retroceso de 2,8%.
  • Los precios de los alimentos se mantuvieron invariables en junio, un incremento de +0,9 % respecto a hace un año.

ANALISTAS PROYECTAN CAMBIOS EN LA FED: Analistas señalan que el empuje de los precios permanece débil, lo que retrasaría la convergencia de la meta de 2% y podría dificultar los planes de normalizar su política monetaria. Se podría posponer la próxima subida de tasas para 2018. Otros, sin embargo, señalan que la inflación anual (1,6%) sigue en el entorno de la meta.

DISMINUYE CONFIANZA DE CONSUMIDORES: Y disminuyó más de lo previsto. En los datos de la Universidad de Michigan se ve un descenso de 95,1 a 93,1. Analistas habían proyectado que bajaría a 95,0 puntos.

CAEN VENTAS MINORISTAS: Datos del consumo doméstico mostraron que las ventas minoristas del mes pasado cayeron 0,2%, frente a un pronóstico de un incremento de 0,1%, lo que sugiere que el gasto discrecional podría estar ralentizándose.

EL ORO PIERDE BRILLO: Los futuros del metal para entrega en agosto llegaron a cotizarse a $1.217,49 la onza troy, – 0,13%. Analistas proyectan un nuevo nuevo soporte de $1.204. En la jornada matutina se estabilizó a $1.218 y no mostró mucha variación.

REINO UNIDO LEGISLA PARA SALIR DE LA UE: Los británicos ya cuentan con un entramado jurídico para ejecutar su salida de la Unión Europea. La legislación también detalla los poderes a través de los cuales los ministros, con la aprobación del Parlamento, pueden enmendar leyes para asegurar que estas funcionen en el proceso del adiós definitivo.

EL NUEVO “OBAMACARE” EN MEDIO DE DISPUTAS: Los líderes republicanos del Senado de EEUU avanzan en una nueva versión de su proyecto de ley para derogar y reemplazar el Obamacare, en medio de disputas continuas entre los legisladores sobre lo que debería incluir la iniciativa legal y la incertidumbre que genera.

CRECIÓ DÉFICIT PRESUPUESTARIO: El gobierno federal de EEUU  registró un déficit presupuestario de $90.000M en junio en comparación al superávit de $6.000M en igual mes de 2016. Analistas estimaron un saldo negativo de $35.000M. El tesorero de Estados Unidos, Steven Mnuchin, solicitó al Congreso elevar el límite de deuda para asegurar las obligaciones de gastos. 

EN CASO DE QUE TE LO HAYAS PERDIDO

  1. EL PESO MEXICANO Y EL EURO CON EL MEJOR DESEMPEÑO EN 2017
  2. ¿CUÁLES SON LAS EXPECTATIVAS DEL MERCADO PARA EL 2T17?
  3. UN TRÍO DE ÍNDICES NASDAQ QUE DEBEMOS MIRAR
  4. ACTUALIZACIÓN TURBO GANANCIA: SE EJECUTÓ EL STOP DE TESLA
  5. TOROS SE FIJAN EN DATOS DISTINTOS A CAÍDA DE INVENTARIOS
  6. ACCIONES DE CARA Y HEDJ VUELVEN A GANAR TERRENO

REPORTES DE LA SEMANA QUE VIENE

  1. ÍNDICE DE PRECIOS DE IMPORTACIÓN (18-07): Este indicador mide la evolución del precio de los productos importados en EEUU; es decir, la tasa de inflación de los bienes adquiridos en el extranjero.
  2. PERMISO DE CONSTRUCCIÓN (19-07): Estas aprobaciones muestran el número de permisos que aprueba el gobierno para nuevos proyectos. Es un indicador de la condición del mercado de la vivienda.
  3. INFORMACIÓN SOBRE INVENTARIOS DE CRUDO (19-07): La EIA reporta cada semana sobre el nivel de los inventarios de petróleo en EEUU. Esa agencia también aporta otros datos que ayudan a completar el panorama de ese mercado.
  4. ÍNDICE MANUFACTURERO DE LA FED DE FILADELFIA (20-07): Determina la salud económica del sector manufacturero en el distrito de Filadelfia a través de una encuesta a unos 250 fabricantes en ese distrito. El mercado lo tienen como un referente.

¿Listo para Aprender y Ganar en la Bolsa?

Nuestra Sala de Trading en Vivo te ofrece trading en tiempo real, análisis experto, y una comunidad de apoyo para impulsar tu éxito.

COMPARTIR

.

.