Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Un merecido análisis sobre la situación de los mercados emergentes

EN RESUMEN

  • Los mercados emergentes han estado a la baja en los últimos meses.
  • La principal causa es la debilidad de sus monedas nacionales debido a los diversos problemas que enfrentan los países.
  • Por si fuera poco, el dólar ha estado cobrando fuerza, presionando aún más estas monedas.

MERCADOS EMERGENTES EN SU PEOR MOMENTO DEL AÑO

LA NOTICIA
En los últimos meses, los mercados emergentes no han tenido un muy buen desempeño, y esta tendencia a la baja es un reflejo de las monedas de estos países.

DAME CONTEXTO
El índice MSCI de monedas de mercados emergentes ha perdido 5,3% en los últimos tres meses, tendencia que siguió a inicios de esta semana, cuando cerró en su nivel más bajo desde mayo de 2017.

¿POR QUÉ ESTÁ PASANDO?
Los mercados emergentes se vieron afectados esta semana por la primera recesión en Sudáfrica desde 2009, así como por la continua caída de la lira turca, en conjunto con el peso argentino, tendencia a la que se unió la rupia de Indonesia, la cual tocó su valor más bajo en 20 años.

¿ALGO MÁS?
Incluso las monedas emergentes más fuertes de la actualidad, como el peso chileno, el uruguayo o el colombiano, se han visto afectadas, sobre todo por la situación en Argentina, aunque no en la misma medida.

¿QUÉ MÁS PASÓ?
Y la guinda del helado es el dólar, cuya fortaleza debilita cada vez más las monedas emergentes. De hecho, la correlación inversa entre estas divisas se encuentra ahora en su punto más alto en dos años, lo que afecta a los países con más deudas para pagar en moneda extranjera (Turquía y Argentina son los más afectados). Mientras mayor sea esta correlación, caerán más las monedas emergentes cuando el dólar suba.

Brunch

¿OTRO DATO RELEVANTE?
El aumento de tasas de interés por parte de la Reserva Federal de EEUU juega un papel importante en esta disparidad dólar-monedas emergentes, pues a medida que esta variable se incrementa, los activos estadounidenses se hacen más atractivos para los inversionistas, quienes entonces prefieren retirar su dinero de los países emergentes para emigrar hacia la potencia.

POR ÚLTIMO
Pero no todo es malo para los mercados emergentes: la depreciación de sus monedas también trae como consecuencia una mejora competitiva de las exportaciones y, por lo tanto, un incremento de estas, a la vez que las importaciones descienden. Argentina, por ejemplo, aumentó sus exportaciones hacia Brasil +38% en agosto, y disminuyó 5%  las importaciones desde el mismo país.

EN FIN
Con los problemas fiscales de Argentina, los déficits de Turquía, las elecciones en Brasil, la incertidumbre respecto al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), la recesión en Sudáfrica y el dólar cobrando fuerza, no serán unos meses muy positivos para los mercados emergentes, en especial para aquellos que estén experimentando fuertes problemas internos.

CONCLUSIÓN: ES MOMENTO DE EXTREMAR PRECAUCIONES

La situación es tensa para los mercados emergentes y los inversionistas temen que se expanda hacia otras economías, especialmente las latinomericanas, por lo que desde ahora debemos actuar con precaución frente a las compañías que tengan mayor exposición a todo este escenario.

¿Listo para Aprender y Ganar en la Bolsa?

Nuestra Sala de Trading en Vivo te ofrece trading en tiempo real, análisis experto, y una comunidad de apoyo para impulsar tu éxito.

COMPARTIR

.

.