EN RESUMEN
- Menos inventarios y extensión del acuerdo marcan la celebración.
- La actividad perforadora sigue su rumbo ascendente.
- Hay otros proyectos de esquistos en Argentina.
CRUDO BAJO EL MICROSCOPIO
AL BARRIL SE LE VIO CÓMODO EN $50
PANORAMA EN EEUU
La Administración de Información de Energía (EIA, por sus siglas en inglés) reportó una caída de los inventarios de crudo de 4.8M de barriles. El consenso previó una pérdida de 2.4M de barriles. Otros datos del informe gubernamental:
- La existencia de gasolina tuvo un declive de 800.000 barriles mientras que el mercado aseguraba que bajaría 1.2M de barriles.
- Inventarios de destilados bajaron 500.000 barriles. Los analistas proyectaron una merma de 743.000 de barriles.
¿CÓMO REACCIONÓ EL BARRIL?
- El miércoles el precio avanzaba a $51,54, con la algarabía por la extensión del trato OPEPy las noticias sobre menos inventarios dadas por el Instituto Americano del Petróleo (API). Luego, el mercado retrocedió a $51,31, ahorrando fuerzas para la reunión de mañana.
- El martes había cerrado a $51,47 ante las expectativas de una prolongación de los recortes de oferta de la OPEP y las proyecciones de otra caída en los inventarios de crudo estadounidenses.
- El lunes el crudo subió +0,79%, a $50,73 el barril, en vísperas de la reunión clave de la OPEP.
¿ALGUNA NOVEDAD GEOPOLÍTICA?
El ministro de Petróleo de Ecuador, Carlos Pérez, aseguró que la OPEP y países productores fuera del grupo discutirán esta semana una extensión de seis o nueve meses del pacto global para recortar el bombeo de petróleo y que probablemente escogerán la última opción.
¿ALGUNA NOVEDAD ADICIONAL?
Luego de que rusos y sauditas hablaran sobre la posibilidad de extender el pacto, esa idea ha crecido de manera sostenida. El secretario general de la OPEP, Mohammad Barkindo, ve que el consenso es creciente. Arabia Saudita, Irak y Rusia lo solicitarán formalmente.
¿ALGO MÁS?
En el mercado se señala que existe la posibilidad de que se proponga reducir aún más la producción; sin embargo, no está claro que esta iniciativa obtenga apoyo suficiente.
ES MÁS
El trato de reducción de la producción ha tenido un débil impacto en las reservas a escala global, debido al aumento del suministro por parte de productores no participantes en el acuerdo como Libia y al aumento de la producción de esquistos de EEUU.
POR ÚLTIMO
A pocas horas de la reunión de la OPEP, el presidente Trump dijo que tiene la intención de poner a la venta la mitad de las reservas estratégicas de petróleo para reducir la deuda pública. El mercado vio el anuncio como un juego político de difícil concreción, por lo que no tuvo efecto sobre los precios.
- Las Reservas Estratégicas de Petróleo (SPR, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos ascienden a 688M de barriles.
- El objetivo es recaudar $500M en 2018 hasta $16.600M para 2028.
- Esa reserva de crudo, la más grande del mundo, se desprendería de 95.000 barriles diarios en los próximos 10 años. Los analistas ven poco probable que Trump toque esos inventarios estratégicos.
RECONSTRUYEN POSICIONES “LONG”
LA NOTICIA
El 16 de mayo los fondos de cobertura retomaron sus posiciones largas alcistas luego de varias semanas apostando a la baja.
HAGAMOS MEMORIA
Aumentaron su posición larga neta en contratos de futuros y opciones vinculadas a Brent y WTI en 6M y, aunque el monto es pequeño, esta decisión marca una tendencia luego de tres semanas en las que los fondos habían reducido su apuesta a mayor precio petrolero por 308M de barriles.
RETROCEDE
Sin embargo, los fondos de cobertura bajistas también incrementaron las posiciones cortas en un total de 22M de barriles en la semana al 16 de mayo en comparación con 71M en la semana al 9 de mayo y 65M en la semana al 2 de mayo.
PARA NO PERDER DE VISTA
La gran concentración de posiciones cortas dejó precios vulnerables a un rally de cobertura y por eso decidieron cerrar algunos contratos y tomar ganancias.
EN SÍNTESIS
La declaración conjunta de Rusia y Arabia Saudita alimentó la cobertura de cortos y la acumulación de posiciones largas. Debido a la reunión de mañana de la OPEP, es muy probable que algunos fondos hayan empezado a reducir las posiciones cortas.
BUSCAN QUE ARAMCO MUERDA LA MANZANA
LA NOTICIA
En octubre de 2016 el reino saudita informó que se analizaba cuál sería la mejor plaza para ofrecer una parte del capital accionario de Aramco. Las que están sobre la mesa son Londres, Hong Kong y Nueva York.
PONME AL DÍA
En la comitiva del viaje que hizo Trump a Arabia Saudita estuvo el presidente de la Bolsa de Nueva York, Tom Farley. EEUU habría llevado en su maleta una propuesta beneficiosa para que el reino escoja a la ciudad de los rascacielos para lanzar la Oferta Pública Inicial (OPI) de Aramco.
EXPLÍCATE
Los sauditas aún no han seleccionado el lugar, pero el mercado está a la expectativa por la salida de, al menos, 5% de las acciones de la estatal Aramco, que se espera sea valorada en $3T (trillones). Se trataría de la mayor salida a bolsa en la historia.
¿OTRO ACONTECIMIENTO?
La gigante Aramco firmó un acuerdo por $50.000M con empresas estadounidenses, como parte del intento por diversificar la economía saudita más allá de sus exportaciones de crudo. El conglomerado estadounidense GE dijo que selló pactos por $15.000M.
EN CONCRETO
Trump también espera que las promesas de Riad de nuevas inversiones sauditas en EEUU se hagan realidad. Este país abre los brazos a la estrategia de diversificación propuesta desde el reino.
CRECE NÚMERO DE PLATAFORMAS
LA NOTICIA
En la semana al 19 de mayo la firma de servicios Baker Hughes reportó que se agregaron ocho equipos a la actividad petrolera en EEUU.
ESPERA, RETROCEDE
Esto coloca el número de plataformas activas en 720, el mismo nivel de abril de 2015, fecha en la cual se comenzó a acelerar la retirada de plataformas debido a los bajos precios del petróleo.
¿QUÉ MÁS PASÓ?
El uso de refinería se ubicó, en promedio, en 93,5%, pero en la zona oeste de Estados Unidos, donde hay esquistos en abundancia, la capacidad utilizada es de 96,4%.
EN FIN
Los esquistos avanzan y los precios actuales, favorecidos por la extensión del trato de productores globales, benefician, paradójicamente, a este enemigo latente del mercado petrolero.
LOS ESQUISTOS CRECEN EN OTROS MERCADOS
LA NOTICIA
YPF, la empresa de energía de Argentina, y los optimistas de Morgan Stanley predicen un rápido crecimiento de esquistos en Vaca Muerta, una zona de formación de rocosa.
¿QUÉ SIGNIFICA ESTO?
YPF ha reducido la cantidad de recursos monetarios necesarios para extraer el crudo no convencional. El costo promedio de perforación y terminación de un pozo horizontal en Vaca Muerta fue de $11.2M en 2015 (en Eagle Ford, EEUU, es de $6.5M a $7.8M). La empresa dijo que ahora está gastando $8.2M.
¿OTRA NOVEDAD?
Vaca Muerta produce el equivalente a unos 62.000 barriles de petróleo al día, una fracción de los más de 5M de barriles diarios del extraído de las mejores pizarras de Estados Unidos, según datos de la EIA.
¿QUÉ ESTÁ DICIENDO LA GENTE?
YPF y otros inversores no subestiman ese potencial. Shell y la corporación argentina se comprometieron a gastar $300M, mientras que Schlumberger Ltd. anunció un proyecto piloto de $390M, también con YPF. Es necesario construir gasoductos y oleoductos. Las carreteras, líneas de tren y redes eléctricas necesitan mejoras. Y hay bajar los costos de perforación.
¿ALGÚN ACONTECIMIENTO ADICIONAL?
La extracción de ese crudo ha atraído inversiones por unos $4.000M al año, pero se necesitan alrededor de $15.000M, dijo Emilio José Apud, miembro de la junta directiva de la estatal YPF.
POR ÚLTIMO
La perforación se ha hecho menos costosa porque los argentinos ya tienen cierta experiencia en ese tipo de terreno y esa es la razón por la que se aceleran los proyectos y se cree que habrá un auge para el futuro inmediato.
EN SÍNTESIS
Los pozos han tenido buena productividad, pero es necesario que se reduzcan los costos para llegar a un punto de economías de escala. Mientras eso ocurre, la promesa de inversiones permite avizorar un mejor futuro para Vaca Muerta, donde la cantidad de esquistos se pierde de vista.
OPINIÓN POPULAR: MÁS ALLÁ DEL NUEVO ACUERDO
CONCLUSIÓN: LA OPEP BUSCA BACKWARDATION
Un acuerdo en la OPEP luce inminente. Administradores de dinero regresan a su promedio de cinco años en apuestas a favor del crudo. Analistas concuerdan en que la OPEP busca backwardation en los mercados que empiezan a formarse. El precio del WTI debería estar entre $48 y $53.