EN RESUMEN
- Arabia Saudita lidera los recortes de la OPEP+.
- Los fondos de cobertura continúan sumando barriles.
- Valero debe afinar estrategias de suministro.
CRUDO BAJO EL MICROSCOPIO
ARABIA SAUDITA COMO PUNTA DE LANZA
PANORAMA EN EEUU
La Administración de Información de Energía (EIA, por sus siglas en inglés) reportó 1.103,7M de barriles en existencias de crudo, tanto comerciales como estratégicas, lo que representa un aumento de 3,7M de barriles. El Instituto Americano del Petróleo (API, por sus siglas en inglés) había estimado un aumento de 1,3M de barriles. A continuación, otros datos relevantes del informe:
Los inventarios de gasolina bajaron en 1,5M de barriles hasta llegar a 256,8M. Los analistas habían calculado una baja de 1,5M de barriles.
Las existencias de destilados, como diésel y combustible para calefacción, descendieron en 1,5M de barriles hasta los 138,7M. Se esperaba un descenso de 758.000 barriles.
Las exportaciones de crudo se ubicaron en 3,6M de barriles diarios (bpd), una subida de +34,4% respecto a la semana anterior.
¿CÓMO REACCIONÓ EL BARRIL?
Al cierre de esta edición, el precio del barril bajó hasta $57,04, lo que representa –0,21% en comparación con el día miércoles.
El pasado lunes se había ubicado en $56,23, un aumento de +0,4% en relación con el cierre de la semana anterior.
El precio del barril ha subido +7% en los últimos 30 días.
¿ALGUNA NOVEDAD GEOPOLÍTICA?
Los recortes de la OPEP+, las sanciones a Irán y Venezuela y la disminución de las tensiones comerciales entre EEUU y China han elevado el crudo a un máximo de tres meses. Veamos más de cerca:
- Arabia Saudita fue más allá de sus recortes de producción. “Los recortes sauditas por más del nivel requerido también sirven para compensar la falta de cumplimiento demostrada por países como Irak. Sin embargo, es dudoso que estén dispuestos a hacerlo a largo plazo, porque están perdiendo cuotas de mercado frente a los productores de esquisto de EEUU”, afirmó Commerzbank.
- Algunos analistas ven precios más altos en el futuro, ya que los recortes de la OPEP+ crean un mercado más ajustado. Cualquier interrupción inesperada podría hacer que los precios sean mucho más altos, mientras que un avance en la guerra comercial EEUU-China podría eliminar uno de los mayores riesgos a la baja.
- Las sanciones de EEUU a Venezuela están acelerando las pérdidas globales de crudo pesado, lo que ha afectado a algunas refinerías de la Costa del Golfo de EEUU, pero también a refinerías europeas que ahora tienen que pagar más por el suministro. Según S&P Global Platts, los productores de crudos pesados del Mar del Norte, los Urales, y del menos sulfuroso WAF de África Occidental, podrían tener buenos negocios.
- Venezuela está pagando altas primas por las importaciones de combustible de Rusia y Europa, con menos de una docena de vendedores que consideran que el riesgo vale la pena como recompensa después de que los flujos de EEUU se agotaron debido a las sanciones, dijeron fuentes comerciales.
¿OTRO ACONTECIMIENTO?
EEUU era la principal fuente de nafta de Venezuela, mezcla de hidrocarburos líquidos utilizada para diluir el crudo. Sin él, el petróleo pesado no puede ser fácilmente transportado. Rystad Energy pronostica que algunos operadores venezolanos se quedarán sin diluyente en marzo.
¿ALGO MÁS?
Citgo, la filial venezolana de PDVSA con sede en EEUU, destituyó a tres altos ejecutivos cercanos al presidente Nicolás Maduro. Eso podría allanar el camino para permitir el reconocimiento de una nueva junta directiva, y cambiar el poder de la empresa a manos de la oposición.
¿QUÉ ESTÁ DICIENDO LA GENTE?
El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, anunció un paquete de rescate de $5.200M para la estatal Pemex. “Hemos tomado la decisión de apoyar a Pemex con todo. Vamos a lanzar un plan inicial, pero si requieren más, habrá más”, dijo AMLO la semana pasada.
PARA NO PERDER DE VISTA
Una prueba de pozos realizada por PetroChina en la provincia occidental de Xinjiang muestra un alto potencial de comercialización. Una estimación de Morgan Stanley dice que la región de esquisto podría alcanzar entre 100.000 y 200.000 bpd para 2025.
POR ÚLTIMO
Se espera que el sector petroquímico sea uno de los pocos que experimente gran crecimiento de la demanda de crudo en las próximas décadas. Gran parte es por convertir petróleo y gas natural en plásticos. Sin embargo, el reciclaje y prohibiciones del plástico de un solo uso podrían reducir en –20% el crecimiento de la demanda en los petroquímicos hasta 2040 y “adelantar el tope proyectado de la demanda de crudo en una década”, informó FT.
LOS TOROS LUCEN OPTIMISTAS
LA NOTICIA
Los fondos de cobertura se están volviendo cada vez más optimistas con respecto a las perspectivas para los precios del petróleo, debido a los profundos recortes en la producción de Arabia Saudita; las sanciones y el avance de un acuerdo comercial.
DAME CONTEXTO
Los administradores de dinero tienen una posición larga neta de 266M de barriles en Brent, un aumento de 136M a principios de diciembre, aunque todavía muy por debajo de la posición de casi 500M de barriles a finales de septiembre. La semana pasada se realizaron las compras más grandes hasta el momento.
¿ALGÚN ACONTECIMIENTO ADICIONAL?
Las ventas récord de fondos de cobertura forzaron un cambio abrupto en la estrategia de la OPEP+ en el cuarto trimestre, debido a que la economía global y el panorama del consumo de petróleo se deterioraron. Pero al cambiar el rumbo, ha permitido que los fondos hayan acelerado el aumento en los precios, brindando a los sauditas un pago anticipado por los recortes y validando la estrategia del grupo petrolero.
CUÉNTAME SOBRE LAS PLATAFORMAS PETROLERAS EN EEUU
De acuerdo con información de Baker Hughes, actualmente en EEUU se encuentran 1.051 equipos activos (incluyendo los de gas). En la actividad petrolera se contabilizaron 857, tres más que la semana anterior. En las operaciones de gas hay 194 equipos operativos, uno menos que hace siete días. Hace un año estaban activas 975 plataformas.
EN SÍNTESIS
Si bien el crecimiento del consumo de petróleo puede no acelerarse, evitar el conflicto arancelario entre los dos gigantes y una recesión garantizarían que no disminuya más, aliviando los temores sobre un mercado con exceso de oferta en 2019.
¿QUÉ HAY DE NUEVO EN EL MUNDO DE LAS EMPRESAS?
LA NOTICIA
Las nuevas sanciones de EEUU contra PDVSA no solo ejercen más presión sobre el gobierno venezolano, sino también sobre algunas refinerías estadounidenses que dependen de las importaciones de crudo provenientes del país suramericano, como Valero Energy (VLO).
PONME AL DÍA
Aparte de Citgo Petroleum Corp., propiedad de PDVSA, los dos principales importadores de petróleo venezolano en EEUU son Valero Energy y Chevron (CVX). Según datos de Panjiva, representó el 37% y el 17,6% del total de las importaciones respectivamente en 2018.
¿POR QUÉ ES RELEVANTE?
Venezuela, México, Canadá, Irak y Arabia Saudita son los cinco principales exportadores de crudo a las refinerías de la Costa del Golfo de EEUU, que representan casi el 80% de las importaciones del área, según Michael Tran, estratega de productos básicos de RBC Capital Markets.
ES MÁS
Valero indicó que planea cumplir con las sanciones y volverá a optimizar su suministro de crudo para minimizar los impactos resultantes. Además, ha dejado de importar crudo de Venezuela por completo y lo ha estado sustituyendo con petróleo proveniente de otros lugares de EEUU y en menor medida, Canadá.
¿ALGUNA NOVEDAD ADICIONAL?
Según su reciente reporte de ganancias, Valero registró un ingreso de $2,12 por acción para el 4T18, superando la estimación del consenso de $1,03 y los $1,16 del mismo trimestre del año anterior. Los ingresos totales crecieron +8,9% año tras año a $28.730M, de $26.392M del trimestre anterior y superando los $23.256M estimados por Zacks.
EN CONCRETO
Valero se encuentra en una posición que presenta ciertas complicaciones geopolíticas y estratégicas, ya que requiere de crudo pesado para sus procesos de refinación y Venezuela era un importante punto de suministro. Deberá buscar nuevos socios en los países vecinos o mirar hacia Europa.
OPINIÓN POPULAR: SE VAN DISIPANDO LAS DUDAS
CONCLUSIÓN: LA TENDENCIA SE MANTIENE
Los recortes de la OPEP+, así como las sanciones a Irán y Venezuela y las menores tensiones comerciales se mantienen como catalizadores para la subida del precio del petróleo y, por los momentos, las condiciones macroeconómicas no vislumbran un cambio de tendencia. Nuevo rango esperado es de $52 – $58.