PANORAMA EN EEUU
La Administración de Información de Energía (
EIA, por sus siglas en inglés) reportó 813,1M de barriles en existencias de crudo, tanto comerciales como estratégicas, lo que representa una baja de 14,1M de barriles. El Instituto Americano del Petróleo (
API, por sus siglas en inglés) había estimado una caída de 6,7M de barriles. A continuación, otros datos relevantes del informe:
- Los inventarios de gasolina disminuyeron en 2,1M de barriles hasta llegar a 216,3M. Los analistas habían calculado una disminución de 6,3M de barriles.
- Las existencias de destilados, como diésel y combustible para calefacción, bajaron en 600.000 barriles hasta los 105,7M. Se esperaba una caída de 1,77M de barriles.
- Las exportaciones de crudo se ubicaron en 4,5M de barriles diarios (bpd), un alza de +5,2% respecto a la semana anterior.
¿CÓMO REACCIONÓ EL BARRIL?
Al cierre de esta edición, el precio del barril subió hasta $74,54, lo que representa +2,14% en comparación con el día martes.
El pasado lunes se había ubicado en $72,05, un incremento de +0,4% en relación con el cierre de la semana anterior.
El precio del barril ha bajado -5,3% en los últimos 30 días.
EN RELACIÓN AL GAS NATURAL
Los futuros del gas natural ampliaron sus pérdidas el lunes, con una caída de los precios de dos dígitos debido a la escasa demanda meteorológica y a la elevada producción, que se ha mantenido cerca de la marca del siglo a pesar de las tareas de mantenimiento que han reducido la producción.
El contrato de futuros del gas Nymex para junio se situó 18,5 céntimos por debajo de los $2,400 /MMBtu. Los futuros de julio cayeron 15,6 céntimos, hasta $2,551.
¿ALGUNA NOVEDAD GEOPOLÍTICA?
Los productos petrolíferos parecen estar sacando al crudo del atolladero previo a la reunión de la
OPEP+, ya que la fortaleza de los futuros de la gasolina estadounidense ha elevado el WTI y el Brent a $72 y $76 por barril, respectivamente. Además:
- Si las conversaciones en curso sobre el techo de la deuda entre el presidente de la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy, y el presidente, Joe Biden, conducen a un acuerdo que evite el cierre del Gobierno, podríamos ver un breve repunte de los precios, aunque la atención parece desplazarse gradualmente hacia la próxima reunión de junio de la OPEP+.
- Según S&P Platts, el transporte aéreo mundial ha vuelto por fin este mes a los niveles anteriores a la pandemia, ya que el total de vuelos comerciales diarios alcanzó una media de 105.682 en las dos primeras semanas de mayo, lo que supone un aumento interanual del +20%.
- En su intervención en el Foro Económico de Qatar, el ministro de Energía de Arabia Saudí, Abdulaziz bin Salman, declaró que la OPEP+ seguirá siendo proactiva y que los especuladores del petróleo que apuestan por la caída de los precios volverán a "agitarse" como lo hicieron en abril si no rectifican.
- Los precios del crudo subieron hoy después de que la EIA estimara que los inventarios del país se habían reducido en 12,5M de barriles en la semana hasta el 19 de mayo.
¿OTRO ACONTECIMIENTO?
Después de que un tribunal guyanés dictaminara que la petrolera estadounidense
ExxonMobil ($XOM) debe proporcionar un seguro adicional contra posibles vertidos de petróleo, la empresa texana replicó que podría detener por completo la producción en su plataforma
Liza One si el tribunal no da marcha atrás.
¿OTRA NOVEDAD?
El
SPGP, el mayor sindicato petrolero de Argentina, que representa a 25.000 trabajadores del yacimiento de esquisto de Vaca Muerta, inició una huelga indefinida para exigir mejores condiciones laborales, desencadenada por otro incidente que se saldó con la amputación de un brazo a un trabajador.
¿ALGO MÁS?
Apenas unas semanas después de un alto el fuego con Arabia Saudita, el gobierno liderado por los
Houthi en Yemen firmó un acuerdo con la empresa estatal china
AntonOil, con el objetivo de producir 300.000 bpd de petróleo como hacía el país del Medio Oriente antes de su prolongada guerra civil.
PARA NO PERDER DE VISTA
El presidente saliente de Nigeria, Muhammad Buhari, puso en marcha la refinería
Dangote de 650.000 bpd, que se convertirá en la mayor del continente y, con un costo de $19.000M, también en la más cara, pero su puesta en marcha real se espera para finales de 2023, en el mejor de los casos.
POR ÚLTIMO
Tres años después de su salida en 2019, Ecuador ha sido invitado por la
OPEP a reincorporarse a las filas del grupo petrolero, ya que el problema anterior del país, superar las cuotas de producción acordadas, se volvió irrelevante cuando la producción comenzó a estancarse.