EN RESUMEN
- El ratio P/E supera su promedio.
- El sector de servicios públicos en alza notable.
- Los analistas recomiendan el sector de energía.
POR ENCIMA DEL PROMEDIO MÓVIL
LA NOTICIA
Para el pasado 15 de marzo, el ratio precio/beneficio (P/E, por sus siglas en inglés) del mercado para los últimos 12 meses se ubicó en 18,61, ligeramente por encima de su promedio móvil de 50 días.
DAME CONTEXTO
El ratio precio/beneficio es la relación financiera entre el precio de mercado de las acciones de una empresa y sus ganancias por acción, y es utilizado como un método de valoración para identificar si una acción tiene un costo bajo o alto.
¿ENTONCES?
A finales de 2018, con la caída presentada en el mercado de valores, el P/E del S&P 500 cayó a un mínimo cercano a 15. Desde entonces, ha presentado una expansión sostenida a medida que el mercado se recupera, aunque aún sin llegar al 20, número que se observó en gran parte del 2018.
¿ALGO MÁS?
Por otro lado, al tomar en consideración el P/E por sector, vemos una tendencia similar, donde se ha presentado una expansión en cada uno de ellos, aunque en unos más que en otros, donde el sector de servicios públicos es uno de los que más destaca.
¿OTRO DATO RELEVANTE?
Para el 15 de marzo, el P/E del sector servicios públicos se ubicaba en 19,80, una subida notable luego de tocar 15,5 en diciembre del año pasado; pero a diferencia de otros sectores, esta caída no fue tan pronunciada y por lo tanto, la subida actual ha puesto al sector en niveles superiores a 16,5 y 17, valores en los que fluctuó en gran parte de 2018.
¿QUÉ MÁS PASÓ?
Los servicios públicos son un negocio que tiene un crecimiento bastante lento porque depende mucho del crecimiento poblacional, que no es exactamente lo que está pasando actualmente en EEUU. Además, es el sector con menor porcentaje de calificaciones de compra por parte de los analistas (40%), lo que nos dice que este sector puede encontrarse caro en este momento.
¿OTRO ACONTECIMIENTO?
Otro sector a destacar es el de energía, con el P/E más bajo en la bolsa y que sufrió la mayor caída el año pasado pasando, cuando pasó de ubicarse alrededor de 30, a caer cerca de los 13, y desde entonces no ha logrado tomar impulso como otros sectores.
¿OTRA NOVEDAD?
A pesar de esto, energía es el sector con el mayor porcentaje de analistas otorgándole una calificación de compra (67%), y es junto a servicios de comunicación, el sector que tiene, en promedio, a más analistas cubriendo a las acciones de las empresas que lo componen, lo cual suele dificultar obtener una calificación alta por ser más analistas.
POR ÚLTIMO
Finalmente, a nivel de acciones individuales, hay tres que poseen 100% de calificación de compra por parte de los analistas: Abiomed (ABMD); Marathon Petroleum (MPC), perteneciente al sector de energía, y Keysight Tech (KEYS), que a pesar de haber crecido un +40% en 2019, los analistas aún consideran una buena inversión.
EN CONCRETO
Empresas de gran capitalización y reconocidas mundialmente también se encuentran entre las más queridas por los analistas. Podemos encontrar a Amazon (AMZN), con una calificación de compra de 93,9%; Alphabet (GOOGL) con 93,2%; Microsoft (MSFT), con 91,9%; Mastercard (MA), con 91,3% y Visa (V) con 90,5%, por lo que siempre son opciones a tener en consideración.
CONCLUSIÓN: ENERGÍA, EL FAVORITO
El sector de energía es uno de los favoritos de los analistas, que consideran que las valoraciones para estas empresas se han vuelto atractivas luego de la caída producida el año pasado; mientras que por otro lado, el sector de servicios públicos es uno de los menos atractivos en la actualidad.