EN RESUMEN
- La reducción saudita y las sanciones a Venezuela como catalizadores.
- Los toros agregaron nuevas posiciones, pero a un menor ritmo.
- El mercado espera el reporte de YPF.
CRUDO BAJO EL MICROSCOPIO
LA OPEP Y VENEZUELA COMO EJES CENTRALES
PANORAMA EN EEUU
La Administración de Información de Energía (EIA, por sus siglas en inglés) reportó 1.100M de barriles en existencias de crudo, tanto comerciales como estratégicas, lo que representa un aumento de 3,6M de barriles. El Instituto Americano del Petróleo (API, por sus siglas en inglés) había estimado un descenso de 998.000 barriles. A continuación, otros datos relevantes del informe:
Los inventarios de gasolina subieron en 400.000 barriles hasta llegar a 258,3M. Los analistas habían calculado una subida de 746.000 barriles.
Las existencias de destilados, como diésel y combustible para calefacción, aumentaron en 1,2M de barriles hasta los 140,2M. Se esperaba una baja de 2.4M de barriles.
Las exportaciones de crudo se ubicaron en 5,1M de barriles diarios (bpd), una subida de +0,4% respecto a la semana anterior.
¿CÓMO REACCIONÓ EL BARRIL?
Al cierre de esta edición, el precio del barril subió hasta $54,32, lo que representa un +2,3% en comparación con el día martes.
El pasado lunes se había ubicado en $52,74, un aumento de +0,03% en relación con el cierre de la semana anterior.
El precio del barril ha subido +0,6% en los últimos 30 días.
¿ALGUNA NOVEDAD GEOPOLÍTICA?
Los precios del petróleo subieron durante las primeras operaciones del martes por las noticias de que la OPEP había recortado considerablemente la producción. Veamos más de cerca:
- La producción de la OPEP disminuyó en 797.000 bpd en enero respecto al mes anterior, con un promedio de 30,81M bpd. Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Kuwait contribuyeron a la mayoría de las reducciones. Rusia solo redujo la producción en 90.000 bpd, muy por debajo de los 230.000 bpd prometidos como parte del acuerdo de diciembre.
- Arabia Saudita dijo que continuaría reduciendo la producción, con planes de producción a un mínimo de 9,8M bpd en marzo, casi menos de medio millón de barriles por día de lo que había prometido.
- El Kremlin rechazó los informes de que Rusia y la OPEP estaban discutiendo un acuerdo formal. El ministro de energía de Rusia, Alexander Novak, dijo en diciembre que una arquitectura formal de la OPEP+ conllevaría riesgos. Recientemente surgieron informes de que las dos partes estaban a punto de llegar a un acuerdo, pero el gobierno ruso desmintió ayer las especulaciones.
¿OTRO ACONTECIMIENTO?
Continúan las complicaciones para Venezuela por las sanciones económicas de EEUU a su estatal petrolera:
- Las dos principales refinadores de la India continuarán comprando petróleo crudo de Venezuela, pero dejarán de venderle productos refinados debido a las sanciones de los EEUU, según indicó Argus Media. Manuel Quevedo, presidente de PDVSA, dijo que la empresa planeaba duplicar las exportaciones a India a 300.000 bpd.
- John Bolton, asesor de Seguridad Nacional del presidente Trump, lanzó una velada amenaza a la India por trabajar con el gobierno venezolano, y dijo en Twitter que «las naciones y las empresas que apoyan el robo de los recursos venezolanos no serán olvidadas».
- EEUU está tratando de mantener Citgo, subsidiaria de PDVSA con sede en en el país norteamericano, para ser entregada a un hipotético nuevo gobierno venezolano. Sin embargo, los acreedores están invadiendo a la compañía para reclamar pagos atrasados. Por ahora, EEUU detiene a los tiburones.
- PDVSA está presionando a sus socios en empresas mixtas para que indiquen si continuarán o no las operaciones en Venezuela. Chevron (CVX) se comprometió a permanecer y recibió una exención del gobierno de EEUU para continuar trabajando hasta el 27 de julio. La empresa sigue una línea muy fina, prometiendo permanecer en suelo venezolano y a su vez, insinuando que debe colaborar con el gobierno de su país.
¿OTRA NOVEDAD?
Las sanciones de EEUU a Irán han abierto la puerta a más exportaciones de crudo estadounidense a Europa. Además, las sanciones a Venezuela podrían resultar en más envíos de crudo norteamericano al exterior. Europa importó un récord de 630.000 bpd desde EEUU en el mes de enero.
¿ALGO MÁS?
Para Standard Chartered, el riesgo real para la demanda de petróleo es Alemania. Sus analistas estiman que la demanda cayó un –7,4% año tras año en 2018 y seguirá disminuyendo en 2019 y 2020. Mientras tanto, la EIA espera que el crecimiento de la demanda de China se mantenga estable este año, aunque Standard Chartered espera que disminuya ligeramente. En 2016, Alemania fue el el décimo país más consumidor de crudo.
POR ÚLTIMO
Saudi Aramco se aventurará en la exploración internacional de petróleo y gas por primera vez, según el ministro de petróleo de Arabia Saudita, Khalid al-Falih. «Ya no vamos a mirar hacia adentro y nos centraremos solo en monetizar los recursos del Reino», dijo al-Falih a FT.
LOS TOROS A SU RITMO
LA NOTICIA
Los fondos de cobertura agregaron más posiciones alcistas en el crudo a principios de febrero, pero a un ritmo mucho más lento que antes, ya que el optimismo sobre los recortes de producción de la OPEP se vio frenado por la renovada ansiedad en las conversaciones comerciales entre EEUU y China.
DAME CONTEXTO
Los fondos aumentaron su posición larga neta por octava vez en las últimas nueve semanas, pero solo en 1M de barriles. Además, agregaron nuevas posiciones cortas (+13M de barriles), casi tan rápido como nuevas posiciones largas (+15M), lo que sugiere una dispersión mucho mayor de opiniones sobre dónde irán los precios del petróleo en el corto y mediano plazo.
¿ALGÚN ACONTECIMIENTO ADICIONAL?
Las agresivas reducciones de la producción de la OPEP y las sanciones de EEUU a Venezuela han eliminado volúmenes importantes de crudo del mercado desde principios de año, impulsando los precios.
CUÉNTAME SOBRE LAS PLATAFORMAS PETROLERAS EN EEUU
De acuerdo con información de Baker Hughes, actualmente en EEUU se encuentran 1.049 equipos activos (incluyendo los de gas). En la actividad petrolera se contabilizaron 854, siete más que la semana anterior. En las operaciones de gas hay 195 equipos operativos, tres menos que hace siete días. Hace un año estaban activas 975 plataformas.
EN SÍNTESIS
Los administradores de dinero mantienen las dudas sobre el progreso en las conversaciones comerciales entre EEUU y China y las perspectivas para la economía mundial continúan generando cierta preocupación sobre el consumo de petróleo.
¿QUÉ HAY DE NUEVO EN EL MUNDO DE LAS EMPRESAS?
LA NOTICIA
Se estima que la estatal argentina YPF Sociedad Anónima (YPF) reportará ganancias de $0,33 por acción para el trimestre fiscal actual, según Zacks Investment Research. La empresa reportó ganancias por acción de $1,74 en el mismo trimestre del año pasado, lo que sugiere una tasa de crecimiento interanual negativa del –81%.
PONME AL DÍA
Los analistas esperan que YPF informe ganancias del año completo de $2,45 por acción, con estimaciones que van desde $2,39 a $2,51. Para el próximo año fiscal, los analistas pronostican que la empresa reportará $1,56 por acción, con posibles ganancias por acción entre $0,54 y $2,57.
ES MÁS
El gobierno argentino definió la semana pasada que el precio por «estímulo a la producción» en la zona de Neuquén se pagaría solamente para la curva presentada originalmente por las petroleras. De esta manera, quedará fuera todo el incremento que se ubique por encima de las cifras iniciales. Además, informó que no sumará nuevos proyectos al programa, por lo que los que estaban en espera y ya aprobados, tendrán que ser revisados.
¿POR QUÉ ES RELEVANTE?
La calificadora de riesgo crediticio Moody's criticó el recorte en los subsidios a la producción de gas no convencional en la zona de Vaca Muerta anunciada la semana pasada por el secretario de Energía, Gustavo Lopetegui, al entender que es una decisión negativa porque «representa una disminución de sus flujos de fondos proyectados para el período 2018-2021» para las petroleras, lo cual las podría llevar a revisar sus proyectos de inversión. Se estima que YPF podría tener pérdidas de $60M.
¿ALGUNA NOVEDAD ADICIONAL?
YPF concretó la semana pasada el primer aumento en el precio de todos sus productos. Siguiendo el camino marcado en el inicio de la semana por la empresa Shell en suelo argentino, la petrolera retocó las pizarras en todas las estaciones de servicio, con variantes que promediaron el 1%. Así, comienza a revertirse la tendencia a la baja mostrada por los combustibles durante diciembre de 2018 y los primeros días de 2019.
EN CONCRETO
El mercado se encuentra a la espera del próximo informe trimestral de ganancias de la estatal argentina, que se tiene previsto para el próximos lunes 4 de marzo.
OPINIÓN POPULAR: ESTABILIDAD EN LOS PRECIOS
CONCLUSIÓN: LA OPEP COMO CATALIZADOR
El mercado empieza a sentir los recortes de la OPEP y el precio del crudo reaccionó positivamente. El plan de Arabia Saudita de reducir su producción en más de medio millón de barriles por día, puede hacer que el precio mantenga su impulso. Nuevo rango esperado es de $51 – $55.