EN RESUMEN
- La agenda política entra en la escena.
- En próxima entrega analizaremos las regulaciones.
- Los objetivos de la FED son retadores.
LA AGENDA POLÍTICA MARCA EL RUMBO ECONÓMICO
LA NOTICIA
2017 estará marcado por la agenda política, por lo que decidimos hacer un análisis de los diferentes escenarios que podrían presentarse en el panorama, los cuales publicaremos en tres reportes: I.Gasto fiscal (el del día de hoy), II.Regulaciones y III.Mercados emergentes
DAME CONTEXTO
El presidente electo ha dado pocos detalles, excepto que gastará $550.000M en un plan de infraestructura, lo cual se traduciría en unos $7.2B (billones) para los próximos 10 años. Según algunos estudios, el candidato también planea bajar impuestos.
¿ALGO MÁS?
En discursos, ha ofrecido algunos detalles como la fabricación de 42 buques para la armada y la renovación de la defensa de misiles y el arsenal nuclear. También se refirió, específicamente, a remodelaciones de aeropuertos, vías y puentes.
EN FIN
Paradójicamente, a Trump le tocará navegar en un ambiente de mucha oposición en el Senado porque se topará con el ala más conservadora de su partido, proclive a cierta disciplina fiscal. Pero el presidente electo tiene una carta bajo la manga: El dynamic scoring.
¿QUÉ ES EL DYNAMIC SCORING?
LA NOTICIA
Dynamic scoring es un modelo econométrico usado por algunos congresistas republicanos para predecir el efecto de cambios en la política de impuestos del país.
EXPLÍCATE
El principal problema es que deben asumirse muchas variables, como, por ejemplo, cuál será la reacción de las personas que pagarán menos impuestos, porque se desconoce la forma en que empresas y ciudadanos utilizan esos excedentes, en ahorro o pago de deuda. He ahí el dilema.
¿ENTONCES?
No es muy preciso como herramienta de proyección, además de que el caucus republicano o asamblea partidista solo lo usa para ver el lado de los ingresos, no de los gastos.
EN CONCRETO
Hay varias razones que alertan sobre limitaciones de ese modelo:
- Desde 1994 se ha hablado del mismo y hasta Alan Greenspan ha dicho que no cree que pueda predecir correctamente los ingresos del gobierno dada las variables que deben ser asumidas arbitrariamente.
- El Congreso igual aprobó, en 2013, una ley que obliga a la oficina de presupuesto a usar esta herramienta para sus análisis.
- Actualmente solo puede ser usada en estudios de esta oficina, pero este año, por primera vez, fue pedido por parte de la mayoría republicana para que se utilizara en proyectos de leyes de ingresos en un escenario de modificación impositiva.
- Aún falta que este pedido sea aprobado, pero con el control republicano es probable que pase. El Congreso republicano nunca ha requerido este modelo en leyes de apropiación o, en otras palabras, las de gasto.
- Por lo cual se corre el riesgo de que un recorte de impuesto se vea barato con este modelo, pero también de que un incremento de gasto sea obviado al solo usar en ese método un lado de la ecuación.
MERCADOS DAN POR DESCONTADO QUE SE APLICARÁ EL GASTO
LA NOTICIA
La presidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen, compareció en el Congreso, el 19 de noviembre, y dejó claro que el plan de gastos del presidente electo no era necesario o prudente, dada la cercanía a empleo pleno de la economía, por lo que puede ser inflacionario.
PONME AL DÍA
También dejó claro que no piensa renunciar y cumplirá con el resto de su período en la FED.
¿POR QUÉ ESTÁ PASANDO?
Tomando en consideración el panorama actual en la economía estadounidense con Donald Trump, se ha empezado a especular en que la Regla Taylor podría empezar a tomar más importancia en la FED en un escenario ambivalente.
- Por un lado, Trump no es partidario de que Janet Yellen siga a la cabeza de ese ente y la ha acusado de mantener las tasas de interés artificialmente bajas por razones políticas.
- Pero su equipo de transición dijo el 20 de noviembre que Trump quiere proteger la independencia de la Reserva Federal.
ES MÁS
El nuevo mandatario de EEUU mencionó en septiembre que las tasas estaban artificialmente bajas, lo que ha creado una economía muy falsa.
REGLA DE POLÍTICA MONETARIA
LA NOTICIA
Frente a las propuestas del Congreso hechas en los últimos años, particularmente por el representante Jeb Hensarling, podría ser favorable fijar una regla de política monetaria en la Reserva Federal. La propuesta principal sería la Regla Taylor, la cual, en su opinión, ordenaría ajustes.
EXPLÍCATE
Tal regla quitaría la discreción del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) y evitaría el problema de la formulación de políticas monetarias con tintes políticos.
¿ALGO MÁS?
La regla le daría mayor credibilidad a la FED, ya que no habría subjetividad ni motivos políticos. Se han propuesto variaciones de la regla, por lo que la FED tendría que debatir exactamente cuál adoptar, pero después de eso la política monetaria podría continuar en piloto automático.
EN CONCRETO
Como cualquier otro modelo, la Regla Taylor no está exenta de problemas. El más importante es que utiliza unas referencias fijas (la tasa de fondos federales real y el PIB potencial) que tienen un significado teórico, pero que son difíciles de observar de forma empírica.
LAS CARTAS ESTÁN ECHADAS Y SE ESPERA POR TRUMP
Aún queda mucho por ver, pero damos la siguiente probabilidad de ocurrencia en los escenarios que maneja el mercado:
- Gasto fiscal y recorte de impuestos se cumplen en totalidad (30%).
- Gasto fiscal se cumple parcialmente y recorte de impuestos se cumple en su totalidad (35%).
- Gasto es mucho menor a lo esperado y el recorte de impuestos se cumple en su totalidad (35%).
RETROCEDE
Creemos que es más probable que el gasto sea menor a lo esperado y damos por hecho un recorte de impuestos, pero dada la sorpresa de Trump en las elecciones, no podemos subestimar su capacidad de convencimiento en el Congreso.
¿OTRA NOVEDAD?
Según se desarrollen los hechos, podemos actualizar estos escenarios. Donald Trump ha demostrado que está lleno de sorpresas y aún está por verse si lleva a cabo el gasto fiscal como lo prometió. No se trata de un reality show y tiene que aprender a moverse en otra realidad.
CONCLUSIÓN: INVERSIONES QUE PROTEJAN DE LA INFLACIÓN
Todos los escenarios indican que la inflación va a subir, por lo que buscaremos inversiones en sectores que nos protejan de un nivel de precios elevados. Proyectamos para el sector Finanzas (VFH) un rendimiento anual de +18% y para el industrial (VIS) de +20,5% en 2016, pero es más difícil repetir en 2017.