EN RESUMEN
- El gigante latinoamericano pasa por una recesión.
- Se afecta la relación comercial con Uruguay y Argentina.
- Analistas esperan una recuperación en 2018.
EL PAÍS DE LA SAMBA LE BAJA EL VOLUMEN AL RITMO
LA NOTICIA
Brasil, una de las economías más grandes del mundo y la de mayor tamaño en Latinoamérica, se encuentra pasando por unas de las peores recesiones de su historia reciente.
PONME AL DÍA
Acumula ocho trimestres consecutivos con disminución en su Producto Interno Bruto (PIB). La crisis se profundizó en el 4T16, con una disminución del PIB de –0,9% (mayor a la esperada de –0,5%), por lo que cerró el año con –3,6% (en 2015 había caído –3,8%). Todos los sectores productivos retrocedieron, en medio de las medidas de austeridad que aplica el gobierno.
¿QUÉ SIGNIFICA ESTO?
Esta situación en el gigante suramericano afecta, sobre todo, a Argentina y Uruguay. Brasil es el principal socio comercial en la región para ambos. En el caso del último, por ejemplo, conviene saber que solo China, con 19% del total, supera al país vecino como destino de sus exportaciones.
¿OTRA NOVEDAD?
Las exportaciones uruguayas a Brasil corresponden a 14% del total de sus ventas al exterior y las importaciones a 17%. Estas compras al gigante del sur representan 3% de su Producto Interno Bruto.
EN FIN
La crisis económica se fue profundizando y, en parte, fue el caldo de cultivo para que el Congreso destituyera a Dilma Rousseff. El nuevo presidente, Michel Temer, ha convocado a los inversionistas e intenta tranquilizar los mercados para que regrese la normalidad y crezca la economía.
DE CÓMO UN “RESFRÍO” PUEDE CONTAGIARSE
LA NOTICIA
Mientras más grande sea la economía de un país, más grande será su impacto en el resto del mundo. Que un gigante como Brasil ahora lleve su PIB a ritmo de muy lenta bossa nova y no de animada samba tiene enormes repercusiones.
DAME CONTEXTO
Si una economía está pasando por una época de crisis o recesión, con seguridad verá disminuido el nivel de importaciones y exportaciones, lo que afecta directamente a sus principales socios comerciales.
EXPLÍCATE
Uruguay, por ejemplo, se vería afectado en los cuatro sectores que se ven en el gráfico, que contribuyen con 70% de las exportaciones de ese país a Brasil. Cerveza y leche concentrada están entre los productos de mayor peso. Las exportaciones a Brasil representan 2% del PIB.
ES MÁS
Pero en el caso de Uruguay, un sector aún más afectado que las exportaciones de alimentos sería el de turismo, que representa cerca de 20% de su PIB. A pesar de que más de la mitad de quienes visitan esta nación son argentinos, un mejoramiento de la situación en Brasil significaría más turistas brasileños regresando a Uruguay, lo que no caería nada mal.
¿OTRO ACONTECIMIENTO?
En el caso de Argentina, el sector de manufactura de autos ha ido cayendo al ritmo que marca Brasil, lo que es grave en vista del peso que este sector tiene en la relación comercial entre ambos, como se aprecia en la gráfica. Un repunte en la economía brasileña ayudaría a incrementar los pedidos de vehículos argentinos.
EN CONCRETO
La imagen es parecida para Uruguay y Argentina: ambos tienen un déficit comercial con Brasil, el gran beneficiado. La situación actual afecta a industrias clave como la de alimentos en Uruguay y la de autos en Argentina, por lo que a todos conviene que se recupere el gigante del Sur.
LA CAIPIRINHA ESPERA QUE VUELVA LA FIESTA
LA NOTICIA
A pesar de todo, hay señales de recuperación. La inversión extranjera, asustada por el escándalo de sobornos en su momento, está empezando a volver.
HAGAMOS MEMORIA
El mercado bursátil brasileño subió +60% en el último año y el Fondo Monetario Internacional prevé que la recesión del país culminará este año, gracias al crecimiento moderado de algunos sectores. Razones que nos llevaron a comprar bonos de Petrobras el pasado enero.
¿QUÉ ESTÁ DICIENDO LA GENTE?
Aun así, el sentimiento bearish (pesimista) se manifiesta. Muchos no siguen a los toros con la situación de Brasil, principalmente, por el alto nivel de desempleo, que alcanza 12,6%.
EN SÍNTESIS
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico pronostica un crecimiento nulo para Brasil en 2017. Sin embargo, hay otros que apuestan por mejores días. El comercio es una actividad con la que todos ganan, por lo que sus socios del Mercosur celebran.
CONCLUSIÓN: «ÍNDICE SAMBÓDROMO» 2018 CON OPTIMISMO
La mayoría de los analistas coincide en que, para 2018, la recesión en Brasil habrá finalizado y los inversionistas podrán volver al tono alegre de los retornos con la recuperación del PIB. Estaremos atentos a las oportunidades de inversión tanto en ese país como en Uruguay y Argentina.