EN RESUMEN
- Algunos países comienzan a reportar menor bombeo.
- Fondos de cobertura apuestan al alza del crudo.
- Sentimiento del mercado es que la OPEP no cumplirá.
CRUDO BAJO EL MICROSCOPIO
DXY), que presiona a la baja de los precios de materias primas.
¿ALGUNA NOVEDAD GEOPOLÍTICA?
Los datos revelan que la producción de crudo de la OPEP en diciembre bajó, luego de los máximos históricos registrados antes de la implementación de un acuerdo para menos suministros. En el último mes del año cedió a 34.18M de barriles por día (bpd) desde 34.38M de bpd en noviembre. Aunque no todos los países se merecen una buena “nota” por su cumplimiento, hay varios que ya se han puesto “a derecho”:
- El 5 de enero Irak informó que empezó a implementar medidas para ajustarse a lo acordado por la OPEP, reduciendo su producción en 200.000 barriles diarios.
- Ese mismo día, Arabia Saudita reportó que bajó la producción en al menos 486.000 bpd, a 10.058 millones de bpd, implementando por completo su parte del acuerdo, según una fuente del Golfo Pérsico familiarizada con la política petrolera saudita.
- Venezuela publicó en diciembre, en Gaceta Oficial, el recorte de 95.000 barriles diarios, que tiene que cumplir a partir del 1 de enero de 2017.
- Rusia, el principal país fuera del cartel, redujo su bombeo en 100.000 barriles por día (bpd), dijeron el 9 de enero a Reuters fuentes del sector energético. Moscú planea alcanzar la meta de 300.000 bpd en el segundo semestre.
- La distribución de recorte acordada por la OPEP a partir del 1 de enero de 2017 involucra solo a 11 de los 14 países miembros. Dos quedaron liberados del pacto (Libia y Nigeria) e Indonesia fue suspendida del grupo de manera temporal
¿ALGO MÁS?
El alza de los precios también estará limitada, en el corto plazo, por el desempeño de esos dos países libres de cumplir el acuerdo. Libia y Nigeria estarán en el ojo del huracán porque fueron autorizados a aumentar su producción.
FONDOS APOSTANDO AL ALZA SENTENCIAN UNA BAJA
LA NOTICIA
El cambio de un sentimiento bajista a uno alcista del precio del crudo ha sido, según los analistas, el mayor de la historia, lo que ayudó a empujar las cotizaciones a finales de 2016 y principios de 2017.
DAME CONTEXTO
Desde antes de los acuerdos, las posiciones largas (alcistas) han aumentado en alrededor de 170M de barriles, mientras que las posiciones cortas (bajistas) se han reducido en unos 230M de barriles.
¿ALGO MÁS?
A finales de 2016 los gestores de fondos mantuvieron el menor número de posiciones cortas en WTI desde que los precios del petróleo comenzaron a deslizarse en el verano de 2014.
EN FIN
Las posiciones largas de los fondos de cobertura han alcanzado su nivel más alto. Sin embargo, la gran concentración de estas opciones introduce un elemento de riesgo a la baja por liquidaciones y por un cambio en el sentimiento del mercado hacia el crudo.
CRECE LA ACTIVIDAD PERFORADORA EN ESTADOS UNIDOS
LA NOTICIA
Hay una mayor actividad de perforación en EEUU. Es la novena semana consecutiva de subida, y la más alta, en un año que se incorporan más equipos para extraer crudo.
PONME AL DÍA
El proveedor de servicios petroleros Baker-Hughes informó la semana pasada que hasta la fecha hay 525 plataformas petroleras activadas. Aún no se llega a los niveles de 2014, pero el mercado está atento a este crecimiento, lento pero sostenido.
¿OTRO ACONTECIMIENTO?
El uso de refinerías en zonas donde hay mayor producción de esquistos se mantiene en 93.7%. Ese petróleo no convencional se mejora en esas instalaciones y los productos allí “cocinados” se utilizan para los mismos fines que los de los obtenidos del crudo. De allí su importancia.
EN SÍNTESIS
El repunte de cotizaciones podría ser una bocanada de aire para los productores de esquistos, que requieren de precios más cercanos a los $60. La EIA prevé que la producción en EEUU, en 2018, aumentará en 300.000 bpd. Pero el entorno de Donald Trump aspira a más.
OPINIÓN POPULAR: CONTINÚA ESPECULACIÓN SOBRE CUMPLIMIENTO DE LA OPEP
CONCLUSIÓN: UN MERCADO EN TENSA CALMA
La OPEP sigue dominando titulares con los fondos de inversiones apostando por que cumpla con lo prometido. A falta de data, el precio del petróleo debería estar en un rango entre $50 y $53 por barril, con un mercado en tensa calma.