EN RESUMEN
- Volúmenes actuales están entre el 80% y 90% por debajo, en comparación con 2019.
- No se espera plena recuperación hasta 2023.
- Aerolíneas sufren impacto estructural importante.
PRONÓSTICOS NO LUCEN MUY FAVORABLES
LA NOTICIA
El 14 de abril, la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) redujo sus pronósticos para 2020, y proyectó que los ingresos globales de los kilómetros de pasajeros para este año serían un 50% inferior a los de 2019. Según las previsiones de la asociación, actualmente los volúmenes de pasajeros en todo el mundo están alrededor del 80% a 90% por debajo de los niveles de hace un año.
DAME CONTEXTO
La IATA pronostica que los viajes aéreos no se recuperarán por completo al nivel de 2019 hasta 2023. Además, indican que los volúmenes de 2021 serán menores que los de 2019 en aproximadamente 25% – 30%. Sin embargo, según Moody's, el volumen de pasajeros para 2021 será menor de lo pronosticado por la IATA en sus dos escenarios proyectados.
¿ENTONCES?
Los dos escenarios pronosticados por Moody's reflejan una rápida recuperación, mientras que el otro refleja una lenta recuperación con diversos niveles, en relación a la gravedad y duración del brote de Coronavirus.
¿ALGO MÁS?
En el escenario de recuperación más rápida, se asume que en 2023 los volúmenes de pasajeros se recuperan en promedio a aproximadamente el 95% de los niveles de 2019, mientras que en el escenario de recuperación más lenta, los volúmenes de pasajeros solo vuelven aproximadamente al 85%.
¿OTRO DATO RELEVANTE?
Es posible que muchas aerolíneas hagan que sus operaciones sean más eficientes, debido a las lecciones aprendidas de la administración de sus negocios durante el período de estrés de la demanda en el segundo trimestre de 2020, lo que conducirá a márgenes operativos más fuertes.
¿QUÉ MÁS PASÓ?
El apalancamiento financiero será mayor para varias aerolíneas, donde se espera que sea más alto en 2023 que en 2019, como se puede ver en el siguiente gráfico que muestra que el ratio deuda/EBITDA, una medida de apalancamiento, se incrementará.
¿ALGUNA NOVEDAD ADICIONAL?
El incremento del apalancamiento será mayor principalmente en las aerolíneas fuera de EEUU, ya que estas compañías tendrán más deuda en 2023 en comparación con 2019, y además, porque tienen un exceso de contratos de cobertura de combustible, lo que resultará en salidas de efectivo adicionales en 2020 y 2021, que de otro modo habrían estado disponibles para la reducción de la deuda.
¿OTRO ACONTECIMIENTO?
Es probable que las consecuencias tras la pandemia de Coronavirus tengan un impacto estructural importante en la industria global de las aerolíneas. En primera instancia, se deberá a una posible reducción en la cantidad de aerolíneas disponibles. Además, se espera que la industria se bifurque entre aerolíneas más grandes y eficientes con una fuerte liquidez, y aquellas que tienen modelos comerciales menos eficientes, pero que sobreviven porque su importancia estratégica impulsó a sus gobiernos a brindar apoyo.
PARA NO PERDER DE VISTA
Los viajes corporativos podrían verse reducidos significativamente como resultado de los cambios en los patrones de trabajo, el uso de la tecnología y el enfoque de las empresas en la reducción de costos. Cabe resaltar que el hecho de que la industria aérea pueda estar afectada los próximos años tendrá efectos de largo alcance en todos los sectores relacionados y la economía en general.
POR ÚLTIMO
Los fabricantes y proveedores aeroespaciales comerciales, los aeropuertos, los distribuidores de viajes, arrendadores de aeronaves y compañías de servicios de aerolíneas, como empresas de catering, limpiadores y manipuladores de equipaje son los más directamente afectados.
EN CONCRETO
La industria de las aerolíneas globales gasta alrededor de $600.000M anuales en esos segmentos, y alrededor de $900.000M del gasto turístico están indirectamente relacionados con los viajes aéreos. La industria es responsable directamente de alrededor del 1% del PIB mundial, y hasta alrededor del 4% indirectamente.
CONCLUSIÓN: VARIABLES PUEDEN CAMBIAR EL PANORAMA
A pesar de que los pronósticos no son los mejores, existen muchas variables y factores a analizar, por lo que debemos estar atentos a los futuros cambios y acontecimientos que se puedan originar, para tomar decisiones de acuerdo al escenario que se presente.