Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

2018 puede ser un buen año para las divisas emergentes

EN RESUMEN

  • El real había subido +5,70% hasta el jueves, desde la última semana de diciembre.
  • El peso chileno se mantiene en alza, al igual que su homólogo mexicano.
  • A la moneda argentina no le está yendo tan bien.

DEBILIDAD DEL DÓLAR DA FUERZA A LAS DIVISAS EMERGENTES

LA NOTICIA
El sábado pasado analizamos cómo influye la debilidad del dólar en la creciente apreciación del euro. Hoy nos enfocaremos en las otras variables del escenario: las monedas latinoamericanas. Por ello hablaremos del comportamiento que han presentado algunas de las más importantes: el real y los pesos de México, Argentina y Chile.

ESPERA, RETROCEDE…
Decíamos la semana pasada, en nuestro Brunch con WSE, que la debilidad de la moneda estadounidense, observada desde finales de 2017, no es reflejo de una mala situación de la economía de ese país, sino consecuencia del crecimiento que se espera este año para otras economías, especialmente las de Europa y algunos países latinoamericanos.

EXPLÍCATE
En lo que va del año el dólar ha caído un 3%, arrastrado por la tesis de que, en 2018, la economía global crecerá al unísono, con Europa, Asia y América Latina acompañando a EEUU, lo que hace a esta moneda menos atractiva para los inversores, muchos de los cuales han optado por migrar hacia las divisas emergentes.

¿ENTONCES?
Comencemos por el real, que, desde la última semana de 2017, se ha venido fortaleciendo con una subida de 5,70% hasta el jueves pasado, también como consecuencia de las expectativas positivas que tiene el mercado respecto a los esfuerzos que el Gobierno de Brasil está haciendo para lograr la aprobación de la reforma provisional sobre un nuevo régimen jubilatorio.

2018 puede ser un buen año para las divisas emergentes

¿OTRA NOVEDAD?
Recientemente se dio a conocer que Lula perdió la apelación por cargos de corrupción, complicando su intento de ser candidato presidencial, lo que agradó a los inversores, ya que lo consideraban poco dispuesto a continuar las medidas de ajuste del gobierno presente. Ante este escenario, los analistas prevén un año positivo para el real.

POR ÚLTIMO
Cabe destacar que en esta última semana la debilidad del dólar tomó un impulso con el cierre parcial del Gobierno de Estados Unidos, que se inició la madrugada del pasado sábado 20 de enero y culminó dos días después. La divisa retrocedió 0,33% durante ese fin de semana, y siguió cayendo 1,75% desde el lunes 22 hasta la jornada de ayer.  

EN SÍNTESIS
Desde comienzos de 2018, también el dinero rápido ha estado fluyendo hacia los mercados emergentes latinoamericanos, por lo cual es importante observar qué está ocurriendo con estas monedas, y hacia dónde pueden moverse.

EL PESO CHILENO Y EL MEXICANO AL ALZA, PERO EL ARGENTINO SE HUNDE

LA NOTICIA
En enero, tanto el peso chileno como el mexicano tomaron impulso con la migración de los inversionistas desde el dólar hacia las divisas emergentes, y, también, gracias al contexto político y económico en que se encuentran ambos países.

DAME CONTEXTO
Tras el triunfo de Sebastián Piñera en las elecciones presidenciales del pasado noviembre, el peso chileno empezó una escalada que ha mantenido hasta la fecha y que se sustenta, además, en el optimismo del mercado por la debilidad del dólar y los incrementos en la cotización del cobre.

¿POR QUÉ ES RELEVANTE?
Esta divisa emergente está cerca de alcanzar máximos históricos de dos años y medio, y ha estado fluctuando entre el rango de 603 y 610 los últimos días, poniendo a prueba el piso psicológico de los 600 pesos por dólar, el cual puede terminar rompiéndose más temprano que tarde.

CUÉNTAME SOBRE EL PESO MEXICANO
En el caso de México, la moneda también ha venido fortaleciéndose ante el paulatino debilitamiento del dólar, pero la disminución de los temores a un posible retiro de EEUU de las discusiones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) es otra razón de peso que mantiene el ritmo de la divisa.

ES MÁS
Si las negociaciones dan frutos y el TCLAN finalmente se mantiene, esta moneda podría cerrar el año cerca de los 18 pesos por dólar; en caso contrario, podría llegar a ubicarse alrededor de los 21 pesos por dólar.

¿OTRO ACONTECIMIENTO?
Por su parte, el peso argentino se ha estado moviendo en sentido contrario al resto del continente desde 2017, una debilidad que empeoró con las dos reducciones de las tasas de interés que el Banco Central de ese país ha anunciado en lo que va del año, y que llevó a que el precio de la divisa se ubicara, este mes, por encima de su barrera de 19 pesos por dólar.

2018 puede ser un buen año para las divisas emergentes

EN FIN
Al peso chileno y al mexicano les está yendo bastante bien, y cuentan con razones suficientes para satisfacer las expectativas del mercado a mediano plazo, aunque un giro negativo en las circunstancias políticas y económicas podría cambiar la tendencia. En cuanto a la moneda argentina, es probable que continúen las reducciones en las tasas de interés, por lo que el panorama es de incertidumbre.

CONCLUSIÓN: COMBUSTIBLE PARA LAS MONEDAS EMERGENTES

Hasta ahora, la debilidad del dólar se ha convertido en un combustible para las monedas emergentes de Latinoamérica; sin embargo, tal y como lo explicamos la semana pasada con relación al euro, un cambio en las variables internas que sustentan el crecimiento de estas divisas podría desencadenar una corrección que envíe a los inversionistas de regreso a la divisa estadounidense.

¿Listo para Aprender y Ganar en la Bolsa?

Nuestra Sala de Trading en Vivo te ofrece trading en tiempo real, análisis experto, y una comunidad de apoyo para impulsar tu éxito.

COMPARTIR

.

.