Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

¿La política comercial actual acelera la transición hacia un mundo multipolar?

¿Listo para Aprender y Ganar en la Bolsa?

Nuestra Sala de Trading en Vivo te ofrece trading en tiempo real, análisis experto, y una comunidad de apoyo para impulsar tu éxito.

En resumen

  • Se intensifica la necesidad de reestructurar las cadenas de suministro.
  • Las empresas podrían trasladar costos a consumidores.
  • En EEUU, sectores de finanzas, software y entretenimiento muestran mejor resiliencia.

La guerra arancelaria en el ojo del huracán

LA NOTICIA Los aranceles han sido una prioridad para inversores, empresas y gobiernos desde las elecciones presidenciales estadounidenses de 2024. La política comercial actual no solo está creando incertidumbres significativas para la economía global y los mercados, sino que también está acelerando la transición hacia un mundo multipolar. DAME CONTEXTO La tasa arancelaria efectiva de EEUU aumentó hasta superar los niveles alcanzados durante la Gran Depresión, mientras que las contrarrespuestas de los principales socios comerciales hicieron subir significativamente la tasa global.

¿ENTONCES? En este escenario, la seguridad nacional empieza a tener prioridad sobre el comercio libre y abierto, lo que está redefiniendo las dinámicas económicas. Las empresas están sintiendo la presión de diversificar rápidamente sus fuentes de materias primas y bienes intermedios. ¿ALGO MÁS? Esto no solo representa un desafío logístico, sino que también tiene implicaciones económicas de gran alcance. La necesidad de reestructurar las cadenas de suministro se ha intensificado debido a eventos como las disputas comerciales entre EEUU y China, la pandemia de COVID-19 y la invasión de Ucrania por parte de Rusia. ¿OTRO DATO RELEVANTE? La transición hacia un mundo multipolar pasa por varias fases. Inicialmente, algunas capacidades productivas se trasladaron a países como México e India, aprovechando infraestructuras existentes. Sin embargo, ahora nos encontramos en una segunda fase más compleja, donde las empresas tienen la presión de considerar nuevas localizaciones de producción que no siempre tienen la infraestructura o el capital humano necesario. ¿QUÉ MÁS PASÓ? Este cambio involucra decisiones estratégicas complicadas que consideran no solo la logística de la cadena de suministro, sino también factores laborales, de competencia de mercado y geopolíticos. ¿OTRO ACONTECIMIENTO? Por ejemplo, mientras que la exportación de maquinaria eléctrica desde México ha crecido, la producción de hardware tecnológico sigue enfrentando desafíos debido a la complejidad técnica y la infraestructura requerida. ¿ALGÚN DATO ADICIONAL? Este reajuste de la cadena de suministro puede tener un impacto amplio en la economía global. Las empresas podrían trasladar los costos aumentados a los consumidores, lo que provocaría un aumento de la inflación.

¿ALGÚN ACONTECIMIENTO ADICIONAL? Según Morgan Stanley, en fases anteriores, los márgenes absorbían parte de estos costos; sin embargo, la situación actual muestra menos disposición o capacidad para hacerlo. A pesar de los desafíos, también hay sectores e industrias que están bien posicionados para capear esta tormenta económica. PARA NO PERDER DE VISTA En EEUU, sectores de servicios como finanzas, software y entretenimiento muestran una mejor resiliencia frente a las tensiones de la cadena de suministro. En la región de Asia-Pacífico, industrias de defensa y bienes de capital presentan oportunidades prometedoras. En Europa, las empresas más afectadas son aquellas que dependen de exportaciones a EE.UU., mientras que las que tienen capacidades de producción local podrían salir mejor libradas. POR ÚLTIMO Este nuevo panorama económico multifacético exige a las empresas y a los inversores una habilidad única para navegar complejas relaciones geopolíticas, gestionar costos crecientes y adaptarse a un panorama de producción cambiante a través de diferentes regiones. EN CONCRETO Aunque los desafíos son significativos, también lo son las oportunidades. La habilidad para adaptarse rápidamente a estos nuevos desafíos económicos permitirá a las empresas no solo sobrevivir sino también prosperar en el nuevo orden económico global.

Conclusión: inversores deben ajustar estrategias

Los inversores que puedan prever estos cambios y ajustar sus estrategias conforme a ello estarán en una posición favorable para capitalizar las oportunidades emergentes en un mundo cada vez más interconectado y competitivo.
COMPARTIR

.

.