EN RESUMEN
- Han pasado más de nueve años desde el inicio del mercado alcista actual.
- Una caída de más de 20% es un muy posible aviso.
- La suma de distintos indicadores puede dar una señal más completa.
ALGUNAS SEÑALES PARA RECONOCER LA LLEGADA DEL OSO
LA NOTICIA
Nueve años, siete meses, cuatro semanas y algunos días tiene el mercado alcista actual, pero algunos inversionistas comienzan a preguntarse si hay un posible mercado bajista en el horizonte.
DAME CONTEXTO
El S&P 500 ha subido +315% desde que comenzó el mercado alcista en 2009. Los precios de las acciones se han disparado gracias al sólido crecimiento de las ganancias y los inversionistas también han estado dispuestos a pagar una prima más alta por dichas ganancias. Actualmente, el mercado tiene una baja de –4,14% desde su máximo histórico alcanzado el pasado 20 de septiembre de 2018.
¿QUÉ SIGNIFICA ESTO?
Si bien no hay un indicador que pueda predecir los giros del mercado por sí solo, aquí te mostraremos algunos puntos que los analistas y los inversionistas observan para ver si el próximo mercado bajista pueda estar a la vuelta de la esquina:
- Los bonos de alto rendimiento, históricamente, han detectado signos de estrés económico antes que otros activos. Una tendencia más alta en los diferenciales de los bonos de alto rendimiento acompañó a los dos últimos picos del mercado de valores y mostró que los inversionistas estaban siendo cautelosos acerca de la capacidad de las compañías más riesgosas para pagar sus deudas.
- Curvas de rendimiento de los bonos del Tesoro. La relación que se establece entre ellas es uno de los indicadores más usados para observar la salud del mercado de valores. Suelen compararse el bono con vencimiento a 10 años (largo plazo) con el de vencimiento a dos años (corto plazo). Cuando el rendimiento de los bonos de largo plazo es menor que los de corto plazo se crea una brecha negativa entre ambos. Estas han precedido los mercados bajistas de 1980, 2000 y 2007.
¿ALGO MÁS?
Tenemos otros indicadores que también pueden ayudar a detectar cambios en el mercado:
- Actividad de venta, que es el valor total en dólares de las fusiones y adquisiciones por mes. Históricamente, un gran repunte en la actividad de acuerdos ha llegado hacia el final de los mercados alcistas. Un salto puede indicar que el sentimiento se ha vuelto excesivamente optimista o que las empresas lo ven como la única forma de crecer a medida que la economía se desacelera. Las fusiones se dispararon en 2000 y 2007. Los picos más recientes han sido falsas alarmas, aunque uno a finales de 2015 fue seguido por una corrección del mercado de valores que no llegó a un mercado bajista.
- Índice de solicitudes de desempleo; es decir, el conteo semanal de personas que solicitan beneficios de seguro por desempleo. Cuando aumenta, los consumidores gastan menos dinero, lo que incide sobre las ganancias de las empresas. Los analistas sugieren que un aumento constante en las solicitudes de desempleo después de un período estable, junto a debilidad en el informe mensual de empleos en EEUU, es un signo siniestro para la economía.
¿OTRA NOVEDAD?
Además, tenemos dos índices importantes para medir qué piensan los inversionistas:
- Sentimiento del inversor, a través de la encuesta de la Asociación Americana de Inversionistas Individuales (AAII, por sus siglas en inglés), un barómetro del inversor minorista que pide pronosticar la dirección del S&P 500 durante los próximos seis meses. Cuando los inversionistas se vuelven demasiado optimistas, tienden a agotar sus ahorros y gastar más. Esta medida funcionó muy bien justo antes del estallido de la burbuja de las punto com, y se disparó justo antes de las ventas en 2011 y 2018.
- Otro indicador importante es uno que se mide a través de encuestas entre inversionistas con opciones que expiran en aproximadamente seis meses, conocido como «Lo que piensa el mercado». Los economistas de la Reserva Federal de Mineápolis encontraron este indicador útil porque muestra las expectativas para los precios futuros. Es una forma de medir el porcentaje de inversionistas que esperan alteraciones críticas del mercado. Como puede verse, menos de 10% piensa que se avecina un mercado bajista.
POR ÚLTIMO
Tenemos el Diferencial TED (siglas de Tesoro Euro-Dólar), que se utiliza como un indicador de riesgo de crédito:
- El TED es el diferencial entre los siempre solventes bonos del Tesoro y el Libor, un indicador en dólares que se utiliza para reflejar el riesgo crediticio que asumen los grandes bancos internacionales cuando se prestan dinero entre sí.
- Al comparar la tasa libre de riesgo de los bonos del Tesoro con cualquier otra tasa de interés, un analista puede determinar la diferencia percibida en el riesgo.
- Como podemos observar en el siguiente gráfico, desde el mes de abril, el TED ha estado bajando, lo que es una señal positiva para el mercado, ya que indica que hay menos estrés en la economía de lo que había hace unos meses:
EN SÍNTESIS
No existe un indicador que pueda determinar que un mercado bajista esté a la vuelta de la esquina (normalmente está definido por una disminución de –20% desde su pico más reciente), pero la suma de varios pueden dar una idea bastante completa a los inversionistas.
CONCLUSIÓN: LOS INDICADORES NO MUESTRAN UN MERCADO BAJISTA
Todo nos indica que, desde el punto de vista económico, crediticio y de mercado de bonos, no hay señales de que la economía pueda irse a pique, por lo que se justifica pensar que las caídas actuales del mercado sean temporales.