Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

El conflicto Irán-Israel aumenta la incertidumbre financiera

¿Listo para Aprender y Ganar en la Bolsa?

Nuestra Sala de Trading en Vivo te ofrece trading en tiempo real, análisis experto, y una comunidad de apoyo para impulsar tu éxito.

En resumen

  • Los inversores ajustan sus carteras ante el riesgo.
  • Precios del petróleo podrían llegar hasta los $130 por barril.
  • La liquidez monetaria y la inflación son monitoreados.

Aumenta la prima de riesgo geopolítico

LA NOTICIA La intensificación del conflicto entre Israel e Irán está generando una considerable incertidumbre en los mercados financieros globales, con un enfoque particular en el sector energético. A medida que los ataques recíprocos continúan, los inversores están ajustando sus carteras ante el creciente riesgo geopolítico. DAME CONTEXTO El efecto más inmediato de esta escalada es la volatilidad en los precios del petróleo. El crudo Brent alcanzó un máximo de seis meses, situándose en $76 por barril el pasado 18 de junio. Esta subida se debe a la prima de riesgo geopolítico que el mercado está incorporando, ante la posibilidad de interrupciones en el suministro en una región crucial.

¿OTRO DATO RELEVANTE? La principal preocupación radica en el Estrecho de Ormuz, un cuello de botella estratégico por donde transita aproximadamente una quinta parte del suministro mundial de petróleo. Aunque no ha habido un cierre formal, la mera amenaza de una disrupción ha mantenido a los mercados a la expectativa. ¿QUÉ MÁS PASÓ? Si este estrecho se viera afectado, las estimaciones más pesimistas sugieren que los precios del petróleo podrían dispararse hasta los $120 y $130 por barril, lo que desataría una inflación global significativa y aumentaría drásticamente los costos operativos en diversas industrias. ¿OTRO ACONTECIMIENTO? Goldman Sachs, por su parte, estima que la tensión actual ya justifica una prima geopolítica de alrededor de $10 por barril, y una agudización del conflicto podría llevar el Brent por encima de los $90. ¿OTRA NOVEDAD? Los mercados de valores han reaccionado con nerviosismo y caídas, donde solo se han visto signos de recuperación cuando las expectativas de contención han mejorado. El nerviosismo es notable, especialmente ante la posibilidad de una intervención militar directa de EEUU en el conflicto, lo que generaría una oleada de volatilidad y podría provocar una corrección generalizada en los activos de riesgo. ES MÁS Los inversores están buscando refugio en activos más seguros, aunque el atractivo de estos (como el oro) se modera cuando hay expectativas de una desescalada. La liquidez monetaria y la inflación, como se observa en ciertos mercados, también están siendo monitoreadas de cerca, ya que una escalada del conflicto podría exacerbar las presiones inflacionarias y afectar la política monetaria. ¿ALGÚN ACONTECIMIENTO ADICIONAL? Los mercados de predicción, si bien son herramientas imperfectas y dependen de la información pública disponible, han reflejado de manera notable la evolución de la percepción de riesgo. PARA NO PERDER DE VISTA Como se observa en el gráfico a continuación (datos de Polymarket hasta el 13 de junio de 2025), la probabilidad de una acción militar de EEUU contra Irán antes de julio aumentó significativamente tras el ataque israelí, mientras que la probabilidad de un acuerdo nuclear entre EEUU e Irán en 2025 experimentó un marcado descenso.

POR ÚLTIMO Más allá de los mercados globales, el conflicto está teniendo un impacto directo en las economías de los países involucrados. Un economista israelí ha comparado las consecuencias económicas para Israel con las de la pandemia de COVID-19, anticipando una posible contracción económica, un aumento del déficit fiscal y un disparo de la deuda pública si la guerra se prolonga. EN CONCRETO Los ataques directos, que obligan a la población a permanecer en casa, afectan severamente la actividad económica. En el caso de Irán, los ataques sobre centros de inteligencia y finanzas también han generado daños significativos en infraestructuras clave.

Conclusión: inversores deben tener los riesgos presentes

La decisión del presidente Trump sobre una posible intervención militar directa en las próximas dos semanas es un factor crítico que definirá la magnitud del impacto económico y bursátil. La incertidumbre geopolítica actual requiere una vigilancia constante de los mercados y una cuidadosa gestión de riesgos por parte de inversores y empresas.
COMPARTIR

.

.