EN RESUMEN
- Activos chilenos se desploman.
- Se debilita el peso chileno frente al dólar.
- Probabilidades de cambios institucionales de bajoa moderado, según Moody's.
CRECE EL RECHAZO A PARTIDOS TRADICIONALES EN CHILE
LA NOTICIA
El pasado 16 de mayo, los ciudadanos de Chile eligieron a los 155 miembros de la asamblea constitucional que se encargarán de redactar la nueva constitución durante los próximos 12 meses, proceso que concluirá con otro plebiscito para poder ratificarla.
DAME CONTEXTO
El año pasado, los ciudadanos decidieron descartar la actual constitución implementada durante la dictadura de Augusto Pinochet, demanda clave durante las manifestaciones que empezaron en octubre de
2019, que fueron desencadenadas inicialmente por un aumento de la tarifa del metro. La elección estaba programada originalmente para abril, pero se decidió posponer hasta mayo, ya que las infecciones y hospitalizaciones por COVID-19 alcanzaron máximos históricos.
ESPERA, RETROCEDE
Los activos chilenos se desplomaron después de que la coalición gobernante sufriera una sorpresiva derrota en la elección para la Asamblea Constituyente, colocando la redacción de una nueva constitución en manos de la izquierda. El ETF de empresas chilenas ECH cayó más de 10% ante la noticia de las elecciones, y acumuló una racha de ocho jornadas consecutivas cayendo, cediendo las ganancias del año y entrando en territorio negativo.
¿ENTONCES?
Adicionalmente, el peso chileno se debilitó frente al dólar estadounidense, perdiendo 2,3% de su valor luego de las elecciones, pasando de estar en 700 pesos por dólar a 715 en un día y llegando a tocar un techo en 735. Para el cierre del jueves se encontraba en 725 pesos por dólar.
¿QUÉ MÁS PASÓ?
Los candidatos de la coalición gobernante obtuvieron solo 37 de los 155 escaños en la asamblea constituyente. El resultado indica que la coalición gobernante no alcanza el umbral de un tercio (52 escaños) que necesitaban para bloquear propuestas, ya que se requiere una aprobación de dos tercios para que cualquier propuesta se incluya en la nueva constitución.
¿OTRO DATO RELEVANTE?
Los votantes favorecieron a los candidatos independientes y partidos diferentes a los tradicionales, que aseguraron 65 escaños, cuyas ideologías van desde la izquierda más moderada hasta la extrema izquierda. Sin embargo, según comenta Moody's, la probabilidad de cambios institucionales importantes en el marco legal es de baja a moderada porque existe un amplio apoyo público para preservar elementos clave del modelo económico de Chile.
ES MÁS
Los resultados reflejan un creciente rechazo a los partidos tradicionales, y quienes tendrán la tarea de redactar la nueva constitución están fragmentados y polarizados en diferentes partidos, lo que deja poco claro qué figuras políticas organizarán y qué hoja de ruta se seguirá en el proceso. Según comenta Sergio Lehmann, economista jefe del Banco de Crédito e Inversiones en Santiago, “existe una mayor incertidumbre sobre el impacto económico en 2022 y 2023. Un proceso constitucional con mucha polarización puede perjudicar las inversiones”.
PARA NO PERDER DE VISTA
El peso más alto de lo esperado de los candidatos de izquierda implica que hay una mayor probabilidad de un impulso mayor para expandir los derechos sociales garantizados, una medida que podría aumentar materialmente el gasto gubernamental.
POR ÚLTIMO
De igual manera, también se podría definir un rol más activo del gobierno en la economía, sobre todo en los sectores extractivos, lo que puede conducir a un aumento sustancial de las regulaciones que tendría un efecto perjudicial sobre la inversión privada y la competitividad.
EN CONCRETO
Existe el riesgo de que las crecientes demandas sociales, junto con la nueva configuración política, dificulten priorizar la consolidación fiscal frente a otros objetivos políticos.
CONCLUSIÓN: EL MERCADO A LA EXPECTATIVA DEL PROCESO
Este escenario, podría implicar que se tenga una mayor tolerancia a niveles de deuda más altos, lo que podría impulsarla mucho más allá del 41% del PIB que Moody's pronosticaba para 2023, y que podrían agregar presión negativa a la calidad crediticia del país. Sin embargo, esto se irá aclarando a medida que el proceso vaya avanzando.