EN RESUMEN
- Fondos se posicionan con bonos a largo plazo.
- Inversionistas buscan retornos seguros en la bolsa.
- La avidez por los bonos ha subido los precios.
¿IRRACIONALIDAD O DESESPERO?
LA NOTICIA
El comportamiento de los bonos soberanos y del índice bursátil muestra un comportamiento poco común. Mientras la rentabilidad de los bonos estadounidenses a 10 años ($USGG10YR:IND) retrocede, registrando una caída de –43% en un año y se cotizan en mínimos históricos, el S&P500 ($SPX) reporta +6,43% de rentabilidad en un año.
EXPLÍCAME
Las tasas de interés negativas en Japón y Europa han obligado a los fondos de inversión a buscar rendimientos donde sea. Esto ha repercutido en el precio de los bonos (refugio tradicional en tiempos turbulentos), que se han encarecido. Los fondos han comprado papeles de largo plazo que ofrecen retornos negativos, en la medida en que el panorama se oscurece.
¿ENTONCES?
Adicionalmente, la necesidad de los fondos mutuales de reportar beneficios los ha conducido a entrar en bonos con más riesgos como, por ejemplo, los rusos o los venezolanos. Estos últimos llegaron a estar a 80% de su valor con probabilidades de impago bastante altas o en bonos de hasta 50 años de vencimiento con muy bajo rendimiento.
CAMBIO DE PARADIGMAS
LA NOTICIA
Los bancos centrales de las principales economías del mundo han dado muestras de que no están apurados en modificar las tasas de interés y, muy por el contrario, han mantenido o han manifestado su intención de seguir con políticas monetarias expansivas, a expensas del costo del dinero.
¿QUÉ SIGNIFICA ESTO?
Esto ha provocado la recuperación de los mercados bursátiles, sí, pero ha arrastrado los bonos soberanos a 10 años, llevando a que los fondos se peleen por bonos basura o por papeles de hasta 30 y 50 años de vencimiento.
En busca de retornos, los fondos ya han caído en “duration” cada vez más largos, tomándose cada vez mayores riesgos.
¿ALGO MÁS?
En el caso de los bonos de largo plazo, las estrellas han sido los bonos de Canadá, Suiza, Alemania y Japón, con vencimientos entre 2045 y 2049, que han seducido a los fondos. Ya el estado belga lanzó un bono a 100 años con una rentabilidad anual de 2,30%, que tuvo buena acogida por parte del mercado, y otros países como Suiza, que ya tiene el bono Matusalén (a 50 años), se preparan para hacer lo propio. Los inversionistas también han volteado su mirada, y su dinero, hacia bonos como los de Japón o Malasia.
EN CONCRETO
Las teorías económicas y financieras señalan que los inversionistas, cuando buscan ganancias y capitales, acuden a la bolsa. En la actualidad, debido al entorno, están yendo a buscar retornos seguros en los sectores de servicios y telecomunicaciones (en vez de ir al mercado de bonos). Tampoco es de “librito”, para los fondos mutuales, meterse en bonos de largo plazo, pero en eso están.
CONCLUSIÓN: ESPERAMOS POR EL MERCADO DE BONOS
Ante este panorama incierto, hemos tratado de ser cautelosos, porque creemos que esta tendencia (¿irracional?) va a traer consecuencias pronto y por eso hemos evitado recomendar la compra de bonos en los últimos dos meses. Para nosotros lo importante es enfocarse en sectores que salgan ganando cuando se revierta el momento que estamos atravesando y no perder de vista las señales que envíen los bancos centrales.