EN RESUMEN
- La prioridad de Milei será abordar los graves desequilibrios macroeconómicos.
- En octubre de 2023, la tasa de inflación anual alcanzó el 142,7%.
- Las reservas de divisas de Argentina están prácticamente agotadas.
|
AJUSTES COMPLICADOS Y DOLOROSOS
LA NOTICIA
El pasado 19 de noviembre, Argentina celebró la segunda y última vuelta de sus elecciones presidenciales en las que resultó victorioso el candidato libertario Javier Milei, en medio de condiciones económicas en rápido deterioro.
DAME CONTEXTO
Milei ganó las elecciones por un margen de 11 puntos, obteniendo el 55,7% de los votos, derrotando a Sergio Massa de la coalición gobernante peronista, que recibió el 44,3% de los votos emitidos. La prioridad del nuevo presidente electo será abordar los graves desequilibrios macroeconómicos que afligen a la economía, entre los que destaca una grave escasez de divisas, una inflación anual de tres dígitos e importantes distorsiones en los precios relativos.
¿ENTONCES?
En contraste con las propuestas políticas gradualistas de Massa, el presidente electo Milei ha expresado repetidamente una fuerte voluntad de implementar medidas audaces que incluyen grandes recortes del gasto público, privatizaciones de entidades públicas, reformas drásticas del banco central y dolarización.
¿ALGO MÁS?
Las condiciones económicas de Argentina se han deteriorado gravemente bajo el actual gobierno peronista, que adoptó múltiples políticas distorsionantes, como controles de precios, tipos de cambio múltiples y monetización del déficit fiscal. En lugar de tomar medidas decisivas para resolver los desequilibrios económicos, el gobierno saliente dio prioridad a las consideraciones electorales en la gestión de su política económica, una medida que agravó los problemas económicos.
¿OTRO DATO RELEVANTE?
En octubre de 2023, la tasa de inflación anual alcanzó el 142,7%, el nivel más alto en décadas, y a 925 pesos por dólar, el tipo de cambio determinado por el mercado era más del doble del tipo de cambio oficial, que se situó en 362 pesos por dólar al 17 de noviembre.
|
¿QUÉ MÁS PASÓ?
La monetización de grandes déficits fiscales alimentó la inflación a través de un fuerte aumento de la liquidez monetaria. La desalineación del tipo de cambio, sumada a una grave sequía, provocó una disminución de los ingresos de exportación del sector agrícola, acelerando el agotamiento de las reservas internacionales. Al 3 de noviembre, las reservas netas del Banco Central registraban un profundo déficit de $8.400M negativos, mientras que las reservas brutas se situaban en $21.900M.
¿OTRO ACONTECIMIENTO?
La administración entrante de Milei ha indicado que planea tomar medidas políticas para estabilizar las condiciones macroeconómicas del país, lo que probablemente requerirá ajustes dolorosos que afectarían negativamente a la demanda interna y las perspectivas de crecimiento a corto plazo.
¿OTRA NOVEDAD?
La expectativa de un cambio radical de dirección en las políticas económicas una vez que el nuevo gobierno asuma el poder el 10 de diciembre ha aumentado la incertidumbre. En este sentido, la volatilidad financiera y económica podría empeorar en las semanas previas a la toma de posesión de Milei, particularmente en el tipo de cambio paralelo determinado por el mercado.
ES MÁS
Conscientes de que cuanto más tiempo permanezcan sin abordar los problemas de Argentina, más difícil y costoso será resolverlos, esperamos que probablemente se anuncien una serie de medidas económicas urgentes una vez que el gobierno de Milei llegue al poder.
¿ALGÚN ACONTECIMIENTO ADICIONAL?
Implementar estas medidas y verlas entrar en vigor llevará tiempo. En general, en el muy corto plazo, acciones gubernamentales como liberalizar el tipo de cambio y reducir significativamente el gasto público podrían provocar una mayor volatilidad financiera, y las condiciones económicas podrían empeorar antes de mejorar.
POR ÚLTIMO
Dadas las reservas de divisas prácticamente agotadas y las limitadas opciones de endeudamiento, el gobierno también tendrá que lidiar con crecientes pagos de deuda externa en los próximos años, por lo que el riesgo de un evento crediticio soberano en 2024-2025 sigue siendo muy alto.
EN CONCRETO
Su coalición no tiene gobernaciones provinciales y controla menos de 40 escaños en la cámara baja del Congreso de 257 escaños y solo ocho escaños en el Senado de 72 escaños. Esto significa que el gobierno necesitará construir una asociación para aprobar leyes con el partido de centroderecha "Juntos por el Cambio" y otras fuerzas políticas.
CONCLUSIÓN: DIFÍCIL TAREA PARA EL NUEVO GOBIERNO ARGENTINO
Con un amplio margen de victoria, los votantes efectivamente otorgaron a Milei un mandato fuerte para implementar su agenda económica, pero las medidas de ajuste resultarán políticamente costosas. Al presidente electo le resultará difícil implementar sus políticas dado el complejo panorama político.