LA NOTICIA
Robinhood ($HOOD) anunció una ampliación de su oferta de acciones y ETF estadounidenses tokenizados en toda Europa, staking de criptomonedas en EEUU, futuros perpetuos para los operadores de la UE que cumplan los requisitos y una nueva cadena de bloques de capa 2 optimizada para la liquidación de activos del mundo real y la negociación 24/7.
DAME CONTEXTO
Quince años después de trabajar en un McDonald's y aprender a programar por su cuenta por las noches en un pequeño apartamento cerca de la Costa Azul, el director de criptomonedas de Robinhood, Johann Kerbrat, ha vuelto.
ENTONCES
La última vez que vivió cerca de Cannes, Francia, tenía 21 años, sin contactos, sin financiación y sin formación empresarial formal. Pero tenía talento para la programación y ganas de resolver problemas del mundo real.
OTRA NOVEDAD
Kerbrat, que ahora es vicepresidente senior y director general de criptomonedas en Robinhood, dejó su trabajo justo antes de empezar la universidad en la cercana Niza y, poco después, lanzó su primera startup fintech: una empresa de pagos sin código creada desde cero para ayudar a los pequeños comerciantes a crear sitios de comercio electrónico sin necesidad de contratar desarrolladores.
PARA NO PERDER DE VISTA
«Al principio no teníamos empleados, pero era justo el comienzo del comercio electrónico. En aquella época, si eras comerciante, no tenías otra opción que contratar a una agencia y gastar decenas de miles de euros. La idea era permitir que la gente creara sus propios sitios sin necesidad de conocimientos técnicos, algo parecido a lo que hace ahora Shopify», dijo.
POR ÚLTIMO
El anuncio, coincidiendo con las nuevas licencias europeas y la Conferencia de la Comunidad Ethereum, supone la mayor expansión internacional de Robinhood en el ámbito de las criptomonedas hasta la fecha.
Dato curioso
Los tomates tienen más genes que los seres humanos
Los seres humanos tenemos entre 20.000 y 25.000 genes, una cifra considerable, sin duda, pero aún así bastante inferior a los 31.760 que tiene el tomate. Aunque los científicos aún no saben con certeza por qué los tomates tienen un genoma tan complejo, una teoría emergente lo relaciona con la extinción de los dinosaurios. Alrededor de la época en que esas criaturas gigantes desaparecieron de la Tierra, la familia de las solanáceas (solanaceae) triplicó su número de genes. Con el tiempo, las copias superfluas de genes que no tenían ninguna función biológica desaparecieron, pero aún quedaban muchos genes funcionales; algunos creen que el ADN adicional ayudó a los tomates a sobrevivir durante una época especialmente peligrosa en el planeta, cuando probablemente aún se estaba recuperando de las secuelas de un asteroide devastador.
Fuente: interestingfacts.com